sábado, diciembre 30, 2006

Ejecutan a Saddam Hussein

Saddam Hussein, el hombre que dirigió los destinos de Irak por casi un cuarto de siglo hasta que fue derrocado por Estados Unidos y Gran Bretaña hace tres años, fue ejecutado poco antes de las 03:00 GMT de este sábado.

El editor de noticias internacionales de la BBC, John Simpson, narró desde Bagdad los últimos momentos en la vida del derrocado presidente iraquí:

¨La extraordinaria, turbulenta y muy controvertida vida de Saddam Hussein terminó al tiempo que el llamado a rezar se escuchaba en Bagdad.
Un pequeño grupo de iraquíes, incluyendo a un representante del primer ministro y un clérigo musulmán sunita, fueron llevados a un antiguo complejo de inteligencia militar iraquí que está ahora en manos de las tropas de Estados Unidos pero fuera de la Zona Verde.
Ninguna persona que no fuera iraquí estaba presente, aunque guardias de seguridad de EE.UU. esperaban afuera del edificio mientras se llevaba a cabo la ejecución.
Hussein llegó con una copia del Corán en sus manos y le leyeron la sentencia.
Permaneció en silencio pero le entregó el Corán a una de las personas que estaban ahí y pidió que se la dieran a un amigo que nombró.
Luego le pusieron la soga en el cuello. Él repitió la declaración musulmana de fe. Cuando el verdugo se acercó a ponerle la capucha en la cabeza, Hussein demostró que prefería morir sin ella.
Fue su último desafío.
Abrieron la trampilla y fue ahorcado.
Todo sucedió en cuestión de minutos.
Como algunos temían que la gente no creyera que Hussein realmente estaba muerto, la ejecución fue filmada.¨


Pronunciamiento del Vaticano en cuanto a la ejecución

La Iglesia Católica se pronunció en contra de la ejecución de Saddam Hussein a través de un comunicado del Vaticano en el que califica el evento como trágico, como todas las penas capitales. El documento también expresa la preocupación porque el hecho pueda desencadenar más violencia y la sed de venganza en el país.

El portavoz de la oficina de prensa del Vaticano, Federico Lombardi, señaló que su muerte era "un motivo de tristeza, aunque se trate de una persona culpable de graves delitos".
Agregó que "el asesinato de un culpable no es el camino para la reconstrucción de la justicia y la reconciliación de la sociedad".

Desde este blog repudiamos el asesinato de Hussein a nombre de una dudosa ¨justicia¨ que se imparte desde una nación ocupada militarmente, así como de culaquier condena a muerte que se dicte sobre cualquier persona en el mundo, ya que solo Dios Nuestro Señor es el unico que decide sobre la vida y la muerte de los hombres.

viernes, diciembre 22, 2006

Navidad de 1951

MENSAJE DE EVA PERÓN EN LA NAVIDAD DE 1951 DESDE SU LECHO DE ENFERMA AL PUEBLO

¨Todos los años, la Nochebuena nos reúne en el hogar inmenso de la Patria.Y como si fuese una cosa ritual e imprescindible siento la imperiosanecesidad de hablar con mi corazón para todos los corazones amigos de lagran fraternidad justicialista.Esta noche hacemos una tregua de amor en el camino de nuestras luchas y denuestros afanes; y sólo pensamos en las cosas buenas y bellas que nos haregalado la vida en el año que se acaba hundiéndose ya como un cometa en elhorizonte de la eternidad, dejándonos una estela de recuerdos en el alma.En todos lo hogares del mundo, hombres y mujeres, ancianos y niños detodos los pueblos, en este mismo instante maravilloso están rindiendohomenaje al amor y están encendiendo en sus corazones las lámparas votivasde sus mejores recuerdos. Por qué no hacer lo mismo nosotros en este inmensohogar que es nuestra tierra? Acaso no somos una gran familia?Preside la mesa invisible de nuestra Nochebuena la figura de Perón,nuestro líder, nuestro conductor y nuestro amigo. Aquí está, sobre todosnosotros, mirando más allá del horizonte, con la mano firme puesta sobre eltimón de nuestros destinos y con su corazón extraordinario, pegado a lossueños y a las esperanzas de su pueblo, Sobre todos nosotros, que somos yque nos sentimos hermanos porque nos une el vínculo de los mismos ideales yde los mismos amores. Por eso; porque somos y porque nos sentimos unainmensa familia y porque no podemos evadirnos del sortilegio maravilloso queen esta noche embarga el corazón de todas las familias del mundo, nosotrosnos reunimos también en esta medianoche del amor y del recuerdo, para rendirprecisamente nuestro homenaje al amor y para dejarnos llevar por losrecuerdos del año que ya empieza a morir.Por eso estas palabras mías se atreven a romper el bullicio o el silenciode la noche, se animan a llegar con su mensaje al corazón de todos loshogares que quieren recibirlas con cariño y se derraman así sobre la mesainvisible de la Patria Nueva, como un canto de amor y de esperanza.Lo primero que se me ocurre es agradecer a Dios, porque en medio de unmundo casi definitivamente olvidado del amor, nosotros creemos en su poder yen su fecundidad, y nos permitimos anunciar la buena nueva de suadvenimiento por el camino del Justicialismo.Por eso nos regocijamos y nos alegramos en la fiesta de esta noche.Hace diecinueve siglos y medio Dios eligió a los humildes pastores deBelén para anunciar el advenimiento de la paz a los hombres de buenavoluntad. Sobre aquél mensaje, los hombres de mala voluntad han acumuladodiecinueve siglos y medio de guerras, de crímenes, de explotación y demiseria, precisamente a costa del dolor y de la sangre de los puebloshumildes de la tierra. Y cuando todo parecía perdido, acaso definitivamente,nosotros, un pueblo humilde, a quien la soberbia de los poderosos llamódescamisado; nosotros, un pueblo que repite en su generosidad, en susencillez, en su bondad, la figura de los pastores evangélicos, hemos sidoelegidos entre todos los pueblos y entre todos los hombres, para recoger delas manos de Perón, bañado en el fuego de su corazón e iluminado por susideales de visionario, el antiguo mensaje de los ángeles.Salvando las distancias y remedando el cántico antiguo, podríamos decirque Dios ha hecho grandes cosas entre nosotros, deshaciendo la ambición delcorazón de los soberbios, derribando de su trono a los poderosos, ensalzandoa los humildes y colmando de bienes a los pobres.Por eso la Nochebuena nos embarga el corazón con la armonía de susencantos prodigiosos, porque la Nochebuena es nuestra, es la noche de lahumildad, la noche de la justicia. Y el Justicialismo que Perón nos haenseñado y nos ha regalado como una realidad maravillosa de sus manos, esprecisamente eso, algo así como el eco vibrante del anuncio que recibieronlos pastores o como el reflejo encendido de la estrella que señaló, en lanoche de los hombres, el divino amanecer de una redención extraordinaria.Esta noche también sentimos que empieza ya a morir el año que termina. Poreso nos gusta rememorar las alegrías y las penas que nos trajo sobre elhombro de sus días y de sus semanas, y hasta los dolores ya sobrepasados nosparecen esta noche menos amargos.Acaso, precisamente, porque ya son recuerdos.Este año que se va nos ha dejado la marca de su paso en el corazón y lomismo que en todos estos años que van pasando sobre nosotros, bajo la miraday la protección serena de Perón, la de 1951 es una marca de felicidad. Yo séque dentro de muchos años, cuando en esta misma noche los argentinos sedejen acariciar por el recuerdo y retornen sobre sus alas al pasado,llegarán a estos años de nuestra vida y dirán melancólicamente: entonceséramos más felices, Perón estaba con nosotros. Porque la verdad, laindudable verdad es que todos somos ahora más felices que antes de Perón. Notanto por los bienes materiales que poseemos, cuanto por la dignidad que nosdio con su esfuerzo infatigable. Si nuestra felicidad residiese solamente enlas riquezas materiales, no tendríamos derecho a ser dichosos. Pero nossentimos felices porque en el seno de la gran familia justicialista queformamos, todos somos hijos iguales de la misma Patria, con los mismosderechos y los mismos deberes. Nos mide atodos, con la misma medida, la vara de la misma justicia. Nos ampara labandera enhiesta de la dignidad y nos abraza la generosidad paternal delmismo amor que brota del corazón inigualable de Perón. Ahora sí podemosabrir nuestro corazón a la palabra ardiente del amor y comprendemos elverdadero sentido de la fraternidad.No queremos vanagloriarnos con orgullo de lo que somos ni de lo quetenemos, pero en esta noche, propicia para los aspectos del corazón,sentimos la necesidad de decirle a los hombres y mujeres del mundo elsencillo secreto de nuestra felicidad, que consiste en poner la buenavoluntad de todos para que reinen la justicia y el amor.Primero la justicia, que es algo así como el pedestal para el amor.No puede haber amor donde hay explotadores y explotados. No puede haberamor donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblosdesposeídos y miserables. Porque nunca los explotadores pudieron ser nisentirse hermanos de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse conningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad.El día del amor y de la paz llegará cuando la justicia barra de la faz dela tierra a la raza de los explotadores y de los privilegiados, y se cumplaninexorablemente las realidades del antiguo mensaje de Belén renovado en losideales del Justicialismo Peronista:Que haya una sola clase de hombres, los que trabajan;Que sean todos para uno y uno para todos;Que no exista ningún otro privilegio que el de los niños;Que nadie se sienta más de lo que es ni menos de los que puede ser;Que los gobiernos de las naciones hagan lo que los pueblos quieran;Que cada día los hombres sean menos pobres yQue todos seamos artífices del destino común.Para que todo esto se consolide como una realidad duradera entre nosotros,seguiremos luchando con Perón, al pie de sus banderas victoriosas, hasta elúltimo aliento que nos dé la vida.En este año que se acaba, hemos conseguido que Perón nos acompañe otra vezy nos conduzca, en una nueva etapa de la Patria; y nos disponemos a rodearlocon nuestro cariño y ayudarlo con nuestro esfuerzo, para que se cumplantodos los sueños de su corazón. Yo seguiré a su lado, brindándole también micariño, por todos los que lo quieren y cuidando sus espaldas para salvarlodel odio de sus enemigos. Seguiré a su lado con todos ustedes, mis amigosdescamisados, mis compañeros trabajadores; con todos los que se sientanperonistas de corazón. Seguiré a su lado como la simple y humilde mujer querenunció a todos los honores, porque le gustaba más que su pueblo la llamasecariñosamente: Evita.Con mis últimas palabras, llega el momento de los augurios y de losdeseos.Aquí, a mi lado, en la cabecera de la mesa familiar que nos reúne a todosbajo el cielo estrellado de la Patria, está nuestro conductor y nuestrolíder.El primer deseo de mi brindis es para él: que sea siempre feliz, que loacompañe siempre el cariño de todos ustedes, por muchos años, hasta el finde sus años, porque se lo merece como premio de sus afanes y sussacrificios.El otro augurio de mi brindis es para mi pueblo, para todos ustedes; y nopuedo expresarlo de otra manera que deseándoles sencillamente que sean muyfelices, cada vez más felices.Y por fin, yo me permito reunir simbólicamente la copa con que brinda cadauno de ustedes con mi propia copa, que contiene la misma sidra humilde, conla misma sencillez de nuestro corazón. Levanto al cielo con ella los deseos,los sueños y las esperanzas de todos, para que en esta noche prodigiosa elamor infinito los toque con la vara de sus milagros y los convierta enrealidad¨.

Evita

domingo, diciembre 17, 2006

Contra "el régimen", una fe de hierro

Rosario - Jueves 14º de Diciembre de 2006
por Manolo Robles de elciudadano. net, Diario El Ciudadano y la región.

"Lo único que te pido es que seas fiel", dice Alejandro Álvarez, el mítico fundador en los 60 de la igual de mítica organización peronista Guardia de Hierro, un rato después de admitir, casi a regañadientes, que el reciente lanzamiento de Argentina en Movimiento marca un retorno de su figura a la escena política argentina. La fidelidad que pide el Gallego apunta a la labor del cronista una vez terminada la entrevista de casi una hora que concedió a El Ciudadano. Pero fidelidad es también lo que parece pedir Álvarez a los militantes que se sumen a Argentina en Movimiento. No fidelidad a él, que prefiere presentarse como apenas uno más en la conducción del nuevo espacio. Sí fidelidad a un ideario de muchos años –y también a una acción– que signó a Guardia de Hierro, con su impronta de "ortodoxia" peronista y lealtad al líder, y hoy asoma en la nueva movida, presentada en el sindicato Luz y Fuerza de Rosario el viernes pasado.

Álvarez y los ex guardianes insisten en inscribirse en el movimiento nacional, cuyo nacimiento sitúan allá por la decisión del virrey Ceballos de armar a los indios guaraníes desconociendo una orden que había llegado desde Madrid, que era entregar las misiones orientales a los portugueses, y haciendo caso a los jesuitas.

Aquella actitud de armar y organizar a los guaraníes es la que se repite luego con la proclamación de la independencia, dice Álvarez, que analiza que así se fue configurando el movimiento nacional que tuvo sus expresiones más claras "con el gobierno federal, Yrigoyen y Perón".

"Éstos son los momentos en los que el movimiento nacional ha tenido una experiencia, y empieza por una cosa pequeña, o mínima, desconocida incluso para mucha gente, pero va tomando cuerpo y el principio siempre es el mismo: la organización popular, la justicia, el autogobierno" , indica. "Este proceso es lo que constituye la Argentina. Esto no ocurre en la Argentina: es la Argentina", acentúa después.

¿Y qué pasa hoy con el movimiento nacional? Pasa que reacciona, ante una situación caracterizada como crítica, con tres grandes actitudes: "El llenado de los santuarios, la abstención electoral y la autoorganizació n", enumera el Gallego.

Sobre la primera de estas actitudes explica que las grandes concentraciones populares para venerar a la Virgen María marcan "una búsqueda de la gente de las raíces" y son "las únicas movilizaciones sin frula (cocaína) y sin bolsones".

Bueno, las únicas, únicas, no. También apela al ejemplo del reciente traslado de los restos de Juan Domingo Perón. "Hubo dos movilizaciones ese día –señala–: una del aparato sindical, parte de la sociedad política, que no podía terminar en otra cosa que en la que terminó porque están la frula, los curdas, los provocadores, y nadie los puede parar; y del otro lado la otra movilización, la del pueblo argentino que fue, lo saludó a Perón y se volvió a su casa".En su casa se queda también la mayoría del pueblo argentino, sostiene Álvarez, cuando hay que ir a votar. Ahí está lo de la abstención electoral, la segunda gran actitud que avizora en la gente y que, denuncia, está apenas disimulada por el "gran fraude", porque "acá se vota con los mismos padrones del año 1972".

"La autoorganizació n", finalmente, remite a la irrupción de lo que se conoce como organizaciones sociales. "Esa consigna «que se vayan todos» no era una estupidez sino la expresión profunda del deseo de toda la gente: que se fueran. Por supuesto que nadie se va porque le digan «andate». Es el proceso. El problema es el desarrollo de las organizaciones sociales, por eso nosotros estamos creando en cada distrito las uniones de buena voluntad, que son núcleos de organización donde concurren organizaciones locales, del distrito, que están muy pegadas al terreno, son el terreno mismo", se explaya el hombre, que milita desde los 17, y que a lo largo de estas últimas cinco décadas supo erigirse como un dirigente con fuerte protagonismo y predicamento en la política nacional, sobre todo en los 70, pero siempre sin buscar levantar su perfil a través de la ocupación de cargos que supongan altos grados de exposición pública y escasas posibilidades de trabajar en lo que realmente propone."La gente decide en asamblea y decide cómo quiere", vuelve Álvarez, en tren de explayarse respecto de lo de la autoorganizació n. "Y todo esto tiene un rumbo, que apunta a la ocupación de la sociedad política por parte de la sociedad civil", continúa.

"La sociedad política constituida por el Estado, las administraciones locales, los partidos políticos y las instituciones generales de lo que podríamos llamar el establishment, esto es lo que se destruye, lo que no existe ya, porque es absolutamente incapaz de imponer como bloque un sistema cultural que le permita conducir la sociedad", se explaya.

Y el hombre sabe de eso de explayarse. Tal como cuentan los que lo conocen hace rato y compartieron con él prolongadas tenidas de discusión política en los boliches porteños, el Gallego conoce de hilvanar una charla de modo tal que el interés no decaiga. Sondea rápidamente al interlocutor. Y maneja después con destreza cómo provocarlo con aserciones picantes, y al toque recuperarlo como cómplice, ensalzando lo que adivina como puntos de coincidencia. Todo, salpicado con lunfardo carajeado, con enfatizaciones pícaras, con mirada franca.

A cuenta de lo casi provocador para muchos es lo que Álvarez discurre sobre el reclamo de los organismos de defensa de los derechos humanos y el juzgamiento a los represores de la dictadura militar. "Creo que todo eso es una cosa trabajada por los servicios de inteligencia externos. No digo que no sea real lo que los tipos denuncian, pero terminémosla, flaco. Porque si vos tenés una herida y yo todos los días vengo y te la vuelvo a hacer, vos no te curás nunca. ¿Qué quieren hacer con la Argentina? ¿Carnearla?", inquiere.

Y no es que asuma una defensa del proceso militar. Allí es donde sitúa el inicio de la etapa de supremacía "del régimen" que se extiende hasta estos días en los que, insiste, madura la "ocupación de las estructuras de la sociedad política por parte de la sociedad civil".

Porque Álvarez deja en claro que ni él ni sus compañeros de Argentina en Movimiento –Raúl Druetta y Julio Cattoni entre los rosarinos– abrigan alguna esperanza en el actual gobierno.El Gallego rescata el proceso latinoamericano, pondera lo de Evo Morales en Bolivia y lo de Hugo Chávez en Venezuela –"Chávez es peronista", dice–, pero de Néstor Kirchner, ni hablar: "Kirchner es un banquero ¿O vos no sabés que es dueño de seis bancos? Si no lo sabés, yo te lo digo", remarca.

Y como conversador de fuste que es, se va por las ramas a cada rato. Pero retoma lo troncal con párrafo firme: "La Argentina vive una Pascua, o sea un tránsito que va de lo político a lo social, que va desde los partidos, los dirigentes, la digitación y todo lo que ha significado esta democracia formal hacia una democracia real que es social, indudablemente. Un Estado nuevo es el Estado de las comunidades, el Estado de democracia social orgánica y directa como decía Perón. Es la comunidad organizada".

Dice más el Gallego. Explica que Argentina en Movimiento no va a tener una expresión electoral pero que entre sus dirigentes y cuadros habrá quienes operen en la estructura política de acuerdo con coyunturas y posibilidades.

Dice también que la vuelta a escena con el reciente lanzamiento en Rosario no debe leerse como la vuelta de Guardia de Hierro, que "no es como antes. Nosotros estamos en contra de la organización. Estamos a favor de lo orgánico, no de lo organizativo. Lo organizativo genera un grupo que asume el poder del conjunto. Es una idea leninista. Es la idea de los partidos políticos, todos. Lo orgánico es natural de la sociedad".Sigue y sigue el Gallego, que sabe que todo lo que dice no cabe en una nota de un diario. Y es entonces que pide fidelidad.

Fidelidad viene de fe. Y lo que seguro les sobra a él y sus compañeros es fe. Una fe que se encarna en pensamiento y acción política y que, si no mueve montañas, al menos irrumpe otra vez y dibuja una arista en el a veces tan chato debate sobre el pasado, el presente y el futuro del país.

lunes, diciembre 04, 2006

El Papa finaliza visita a Turquía

El Papa y el Patriarca concelebraron misa en Estambul.


El Papa Benedicto XVI finalizó su visita a Turquía con una misa ecuménica en la Catedral del Espíritu Santo de Estambul, concelebrada con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I.

(Fuente: BBC News world service)

"La Iglesia no quiere imponer nada y simplemente pide que la dejen vivir libremente y expresar lo que no puede esconder: Cristo", dijo el pontífice, que según los medios de prensa "hizo gestos conciliadores" durante su viaje de cuatro días a Turquía.

La mayoría de los comentaristas de la prensa turca aclamó la visita papal de este jueves a la Mezquita Azul de Estambul, que convirtió a Benedicto XVI en el segundo Papa en visitar un lugar de plegarias musulmán, luego de que su predecesor, Juan Pablo II, hiciera lo mismo.
La presencia del pontífice en la mezquita fue calificada por la prensa como "un gesto que mitigó las ofensas" causadas por los comentarios sobre el Islam hechos por el Papa en septiembre pasado.

En esa oportunidad, frente a una audiencia académica en Alemania, el Papa citó a un emperador bizantino, quien había caracterizado al Islam como una religión violenta.

Ritos cristianos

La misa con la que Benedicto XVI puso fin a su visita a Turquía contó, además de la presencia del Patriarca Ecuménico de Constantinopla, con la asistencia del Patriarca Armenio Mesrob II y el Metropolita Sirio Ortodoxo, Fluksinos Yusuf Cetin.

La ceremonia incluyó cantos y símbolos de las tradiciones armenia, caldea, aramea y siria.
En una declaración conjunta del Papa y el Patriarca de Constantinopla, ambos líderes dijeron estar dispuestos a "reforzar las colaboraciones y nuestro testimonio común ante todas las naciones".

Junto a los representantes de los ritos cristianos en Turquía, Benedicto XVI develó una estatua de su antecesor Juan XXIII, quien fuera nuncio apostólico en ese país.

jueves, noviembre 30, 2006

El Papa lamenta cisma cristiano

El Papa Benedicto XVI calificó de escándalo el hecho de que los cristianos estén divididos en católicos y ortodoxos.

El Papa, que se encuentra de visita en Turquía, dijo que el cisma que dividió a los cristianos hace diez siglos es un obstáculo para proclamar el Evangelio.

Foto: Benedicto XVI y Bartolomeo I prometieron trabajar para preservar las raíces cristianas de Europa.

"Las divisiones que existen entre los cristianos son un escándalo para el mundo y un obstáculo para la proclamación del Evangelio", dijo Benedicto XVI en su homilía en la Iglesia de San Jorge, en Estambul.

De la ceremonia también participó el Patriarca Bartolomé I, líder espiritual de los 250 millones de cristianos ortodoxos del mundo.

Tras la ceremonia, los líderes espirituales emitieron una declaración conjunta prometiendo redoblar los esfuerzos para preservar las raíces cristianas de Europa.

Visita polémica

La visita del jerarca católico a Turquía ha sido opacada por los comentarios sobre el Islam hechos en septiembre pasado.

En esa oportunidad, frente a una audiencia académica en Alemania, el Papa citó a un emperador bizantino, quien había caracterizado al Islam como una religión violenta.

Este jueves, el Papa también visitó la Haghia Sophia (la iglesia bizantina convertida en mezquita y hoy transformada en un museo) y se encuentra en estos momentos en la Mezquita Azul.

De esta manera se convierte en el segundo Papa en visitar un lugar de plegarias musulmán, luego de que su predecesor, Juan Pablo Segundo, hiciera lo mismo.

La policía ha cortado el acceso a las calles aledañas a la Haghia Sophia, por temor de que se repitan las escenas de protesta que se vieron el domingo pasado.

El grupo fundamentalista islámico al-Qaeda ha dicho que la visita del Papa a Turquía, un estado musulmán, representa una cruzada contra el islam.

martes, noviembre 28, 2006

El Papa inicia visita a Turquía

El papa Benedicto XVI llegó a Turquía para iniciar una controvertida visita de cuatro días a ese país mayoritariamente musulmán.

(BBC world) El pontífice, quien arribó a las 11:00 GMT en el aeropuerto de Ankara, la capital, fue recibido por el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, con quien se reunió por unos 20 minutos en una sala del terminal aéreo.

Inicialmente, Erdogan había dicho estar muy ocupado para recibir al pontífice.
Sara Rainsford, corresponsal de la BBC, informó desde Ankara que la reunión del Papa con el primer ministro turco, aunque breve, claramente buscaba calmar las tensiones y dar un tono positivo al inicio de la visita.

Según Rainsford, el pontífice le dijo a Erdogan que deseaba visitar Turquía porque este país es un puente entre religiones y culturas. Agregó que su deber es ayudar a construir la paz.

Foto izq: El papa también se reunió con el presidente turco, Ahmet Necdet Sezer.

Erdogan coincidió con Benedicto XVI en esperar que el viaje "impulse la paz global y la alianza de las civilizaciones" y pidió a los turcos que dar muestras de su "tradicional hospitalidad".

Quince mil policías han sido asignados a la protección del Papa en su primera visita a un país islámico. Según el gobierno turco, la seguridad que rodeará a Benedicto XVI será incluso superior que la usada para la visita del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, hace dos años.

El pontífice planea reunirse en Estambul con el patriarca de la Iglesia Cristiana Ortodoxa, pero también visitará una mezquita y mantendrá encuentros con líderes de las comunidades judía e islámica en el país.

Cemil Cicek, ministro de Justicia turco, dijo que esperaba que este fuera un punto de inflexión en las relaciones entre el cristianismo y el mundo musulmán.

Las expectativas por la visita papal han sido opacadas por la ira de muchos musulmanes, ofendidos por pasados comentarios del Papa sobre el Islam.

Tan sólo este lunes, unas 20.000 personas protestaron contra la visita papal en Turquía.
Mientras estaba en su Alemania natal, en septiembre pasado, Benedicto XVI citó durante un discurso a un emperador bizantino que caracterizaba al Islam como una religión violenta.
Aunque el pontífice señaló luego que esto no reflejaba su propia opinión, la mención causó multitudinarias protestas en todo el mundo islámico.

La seguridad será muy fuerte a lo largo de toda la gira, aunque funcionarios turcos aseguraron que no corre riesgo alguno durante su permanencia en el país.

El Papa será trasladado en un automóvil blindado en lugar del tradicional "papamóvil".
En 1981, el turco Ali Agca hirió al predecesor del actual pontífice, Juan Pablo II, tras dispararle en Roma.


La delicada misión de Benedicto XVI
David Willey BBC, Roma

El Papa Benedicto XVI viajó este martes a Turquía en lo que podría ser la visita más peligrosa, delicada y controvertida que ha hecho ningún Papa fuera de Italia en los tiempos modernos.

No sólo el líder espiritual de 1.200 millones de católicos romanos está haciendo la primera visita de su pontificado a un país predominantemente musulmán, sino que allí será confrontado con la hostilidad de los vociferantes nacionalistas turcos islámicos de derecha, quienes ya han dejado en claro que no es bienvenido.

Benedicto también sabe que Ali Agca, el hombre que intentó (sin éxito) asesinar a su predecesor Juan Pablo II en Roma en 1981, es turco.

(El Papa ha debido enfrentar muchas críticas en Turquía antes de su viaje, en la imagen una caricatura musulmana.)

Agca le escribió a Benedicto desde su celda en una prisión de Turquía (donde cumple una condena por otro delito), aconsejándole posponer o incluso cancelar su viaje.

Midiendo las palabras

En un cambio de planes, el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que recibiría al Papa en el aeropuerto de Ankara el martes.

Erdogan no tenía pensado encontrarse con el pontífice, argumentando un viaje a una cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Letonia.

El Papa sabe que deberá medir cuidadosamente cada una de sus palabras durante su estada de cuatro días en Ankara y Estambul.

Una charla sobre "Fe y razón" que Benedicto dio en septiembre durante una visita a Alemania causó furor político y ofensa en el mundo islámico.

Benedicto citó a un emperador bizantino que dijo que el Islam era violento e irracional. "No es cierto", contestaron sus críticos, exigiendo una disculpa.

En esta ocasión, no habrá una multitud triunfante que lo reciba con aplausos durante su peregrinaje en su papamóvil.

De hecho, no habrá papamóvil. Viajará en una limusina blindada rodeada de otros automóviles blindados, protegidos por un enorme cordón de seguridad proviso por el gobierno turco.

Simbolismo

La visita del Papa a Turquía fue planeada originalmente por el Vaticano con la idea de mejorar las relaciones con la Iglesia Ortodoxa.

El líder espiritual de los cristianos ortodoxos, el Patriarca Bartolomeo, tiene su base en Estambul, una ciudad que ahora tiene mayoría musulmana y que durante siglos fue conocida bajo el nombre de Constantinopla.

De origen étnico griego -aunque ahora es ciudadano turco- Bartolomeo cuenta con muy pocos seguidores locales, unos 3.000, lo cual representa una mera gota de agua en un océano de creyentes islámicos.

(El Patriarca Bartolomeo)

Pero al mismo tiempo, el Patriarca es líder de un grupo de cristianos que tiene alcance global, el cual se separó de Roma hace 1.000 años.

Existen cristianos ortodoxos principalmente en Rusia, en los Balcanes y en la diáspora desparramada en todo el mundo.

El encuentro entre los líderes de las dos iglesias tendrá lugar el 30 de noviembre, un día festivo de gran importancia para los ortodoxos, que celebran el día de su patrón, San Andrés el Apóstol, quien trajo el Cristianismo a Asia Menor.

También tiene un gran significado para el Papa. Uno de los de objetivos a largo de plazo de su pontificado, dice Benedicto, es tratar de ayudar a sanar las heridas producto de las amargas disputas teológicas que han dividido a la Cristiandad -algunas de las cuales han durado años- para que un día toda la familia cristiana pueda volver a reunirse y ser una sola.

Mundo diferente

Hay por lo tanto tres aspectos diferentes en esta visita del Papa a Turquía: la visita oficial al estado secular turco, el continuo diálogo no oficial -a veces acrimonioso- con el mundo del Islam, y la visita formal a la sede de la Iglesia Ortodoxa.

Cuando acompañé a su predecesor, Juan Pablo II, a Estambul, al inicio de su pontificado hace ya un cuarto de siglo atrás, él nunca utilizó en sus discursos la palabra "Islam".
Pero el mundo ha cambiado mucho desde 1979.

El legado del Imperio Otomano está cada vez más relegado a los anales de la historia, Turquía se encuentra a las puertas de la Unión Europea, Europa se está volviendo cada vez más secular, la presencia cristiana se está debilitando en un Medio Oriente devastado por las guerras y la Iglesia Católica Romana está en la actualidad compitiendo vigorosamente con el Islam por los conversos en África Sub-sahariana.

En Estambul, en un cambio de último momento en el programa, el papa visitará la famosa Mezquita Azul. Será sólo la segunda vez en la historia en que un Papa de Roma entre a un lugar de devoción musulmán.

Toda su visita estará cargada de un gran simbolismo religioso. También entrará a Haghia Sophia -que fue por mil años la iglesia más grande en el mundo cristiano y que después de la caída de Constantinopla fue convertida en una mezquita y es ahora un edificio secular: un museo.

Cada frase que el Papa pronuncie durante su visita a Turquía será tomada por lo que pueda decir en cuanto a su visión de cómo las iglesias separadas de la cristiandad y el mundo musulmán pueden coexistir e incluso cooperar, en el mundo cambiante e interconectado del siglo XXI.

Las notas fueron extraidas de bbc.co.uk.

viernes, noviembre 24, 2006

La defensa de la familia y la educación, prioridades de los laicos

El obispo de Santiago del Estero, monseñor Francisco Polti, presidió el Primer Encuentro Diocesano de Laicos, a quienes instó –en este camino preparatorio para el Bicentenario de la Revolución de Mayo- a “poner todos los talentos” al servicio de la defensa de la familia y la educación de los hijos, el evangelio de la vida y el camino de la construcción del bien común.

Santiago del Estero, 24 de Nov. 06 (AICA)


Tras explicar el lema de la convocatoria “Sigamos caminando en comunión hacia el Bicentenario”, recordó que el papa Benedicto XVI “nos señaló un camino hacia la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, donde invita a vivir con más intensidad ese ser ‘díscípulos y misioneros de Jesucristo para que en El los pueblos tengan vida’”.

“Tenemos un gran desafío entre las manos, que nos lleva a actuar sin demora, sin ambigüedades ante las amenazas y peligros que las familias tienen que enfrentar. Estas células básicas de la sociedad e iglesias domésticas muchas veces -advirtió- quedan sin defensa ante legislaciones contrarias que desvirtúan sus ideales, incluso su concepto y el del matrimonio. El desafío es grande. Consiste en anunciar que la vida familiar es un camino seguro de santidad”.

El prelado insistió, en la apertura del encuentro- que “la educación, en estrecha relación con la familia y los padres –primeros y principales educadores de sus hijos, nos interpela y nos invita a la creatividad para defenderla”.

“Como cristianos -reclamó- no debemos permanecer al margen de la cuestión. No quiero dejar pasar esta oportunidad para reiterar el pedido de todos los obispos a comprometerse a sostener los principios de una educación integral del hombre -alma y cuerpo-, abierta a la trascendencia, ‘donde se pueda conocer y amar más a Dios’, una educación de los valores morales y sobre el amor humano”.

Monseñor Polti también consideró que “la defensa de los derechos humanos fundamentales debe ser preocupación de todos los ciudadanos”, y subrayó que “el primero de ellos es precisamente el derecho a la vida, que debe ser protegido desde la concepción hasta la muerte natural”, e instó a trabajar por el bien común y “priorizar” el diálogo “en todos los órdenes de nuestra convivencia”.

“Confío los frutos de este primer encuentro de laicos en las manos de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa. Que en nosotros crezcan los deseos de ser cada día mejores discípulos de Jesús, abiertos al diálogo y constructores de comunión; auténticos misioneros del Evangelio, comprometidos con la defensa de la vida, la familia y el bien común”, concluyó.+.

Para leer el texto del mensaje completo:
http://www.aica.org/index2.php?pag=polti061117

miércoles, noviembre 08, 2006

Irak perdió la mitad de sus cristianos


Fuente AICA: WWW.AICA.ORG

El presidente de la Comisión para la Política Internacional de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, monseñor Thomas G. Wenski, obispo de Orlando, Florida, pidió a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que estudie medidas para ayudar a mejorar la situación, en alarmante deterioro, de los cristianos y de otras minorías religiosas en Irak.

Monseñor Wenski indicó que los cristianos iraquíes siguen disminuyendo: si antes de la guerra eran más de 1.200.000 hoy se estiman en 600.000 y según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más del 40% de los refugiados iraquíes son cristianos aunque son sólo el 4% de la población de todo Irak.

"El atacar de modo creciente y deliberado a los cristianos es un signo amenazante del derrumbe de la sociedad iraquí basada en el orden civil y respeto interreligioso, y es una grave violación de los derechos humanos y de la libertad religiosa", dijo Mons. Wenski.

El obispo denunció la reciente decapitación de un sacerdote sirio-ortodoxo en Mosul, la crucifixión de un adolescente cristiano en Albasra, el secuestro con fines de extorsión de cuatro sacerdotes y el estupro de mujeres y adolescentes cristianas, y señaló que "la vulnerabilidad de los cristianos y otras minorías religiosas es una prueba dramática de los cada vez mayores desafíos a la seguridad que afronta toda la nación iraquí".

Para mejorar la situación de seguridad de los cristianos y de las otras minorías en Irak, el prelado exhortó al Gobierno de los Estados Unidos a estudiar la creación de una nueva "región administrativa", en el área de la llanura de Nínive, y sugiere la idea de proporcionar protección y asistencia a las minorías religiosas en zonas directamente controladas por los kurdos.

Es también necesaria, según el prelado, una revisión urgente de los programas de ayuda a la reconstrucción económica para asegurar que las ayudas sean distribuidas de modo equitativo, de manera que todos los elementos de la sociedad iraquí puedan reconstruir sus comunidades.

Por último monseñor Wenski pidió al Gobierno de su país que adopte una política de asilo más generosa para los refugiados, incluida la posible reinserción de los casos de riesgo en Estados Unidos.+

La Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, pidió a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que estudie medidas para ayudar a mejorar la situación, de los cristianos y de otras minorías religiosas en Irak.

miércoles, noviembre 01, 2006

Viena: lanzan la Confederación Sindical Internacional

Estará integrada por más de 300 sindicatos de todo el mundo

VIENA (AFP).- Más de 300 sindicatos de todo el mundo reunidos en Viena lanzaron oficialmente hoy la Confederación Sindical Internacional (CSI), una nueva organización que tratará de orientar la globalización hacia una dirección más social.

Unos 300 sindicatos del todo el mundo inauguraron el congreso fundador de la CSI, una organización mundial que buscará hacer que la globalización vaya en beneficio de los trabajadores.


Este congreso se celebra luego de la disolución de las dos grandes centrales rivales, la Confederación Mundial del Trabajo (CMT, cristiana) y la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CISL, reformista y laica), que se integrarán en la CSI.

Inaugurada ante más de 1500 congresistas, la nueva organización reunirá a 309 sindicatos nacionales de 156 países con un total de 166 millones de trabajadores.

Esta nueva confederación, "la más unida y la más representativa de la historia", según la expresión del inglés Guy Ryder, secretario general de la ex CISL y futuro número uno de la CSI, deberá "construir estrategias sindicales mundiales para contrarrestar las del capitalismo", explicó Ryder.

Fuente http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=854774

A TODOS USTEDES, MI AGRADECIMIENTO

Carta pastoral de monseñor Joaquín Piña, obispo emérito de Puerto Iguazú, para el 30º domingo durante el año(29 de octubre de 2006)

Hermanos y amigos:

“Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos consuela en medio de nuestras luchas y tribulaciones...” (2 Cor. 1, 3 - 4) Hago mías estas palabras de San Pablo, especialmente en estos momentos en que estoy por dejarles en manos de otros Pastores. Espero que seguirán fieles, como lo han sido hasta ahora. Y no solo esto, sino que espero que sigan creciendo.

La verdad es que es un consuelo, cómo en estos 20 años, ha ido creciendo esta Diócesis de Iguazú. Son muchos los que dicen que es una Diócesis, o una Iglesia hermosa. Aunque tengamos nuestros errores, pero gracias a Dios, hay vida. Que es lo importante. Como una joven veinteañera...

Si siempre procuramos estar del lado de los pobres y desposeídos de este mundo, -porque es cierto que Dios es de todos, pero tiene su predilección por los débiles y los pobres-, en estos últimos tiempos nos ha tocado “jugarnos” de un modo especial por defender a nuestra gente, -mi queridas gente de Misiones-, de esta amenaza que se cernía sobre nosotros, por las pretensiones de un gobierno que, inconcebiblemente, pretende quedarse para siempre. Como si ellos fueran los únicos capaces de llevar adelante esta Provincia.

Creo que fui bastante claro cuando les dije que, todo gobierno que se perpetúa, se corrompe. Felizmente ya pasaron los tiempos de los Imperios, (tipo “Celeste Imperio”, como en China), de las Monarquías absolutas y de los Señores Feudales, o de las dictaduras, como las que, tristemente, tuvimos que soportar aquí en nuestra América latina. (En Argentina tuvimos una experiencia tan traumática, que no podremos olvidar fácilmente)

Pero, tal vez, sean todavía más peligrosas esas dictaduras que pretenden disfrazarse bajo el nombre de democracia: Es que el Pueblo nos votó, -dicen-. Acuérdense de lo que pasó en Paraguay, durante más de treinta años, cuando el pueblo, cada cinco, le volvía a elegir (¿?) A Stroessner, por el 90 y pico por ciento de los votos... ¡Cómo se fraguan, a veces, las elecciones!
Los que son expertos en el fraude, y no tienen ningún escrúpulo de conciencia.

Yo tengo cierta esperanza de que el pueblo misionero no es tonto. Al contrario, creo que son muy inteligentes, y ya se dieron cuenta de cómo son las cosas, y no se dejan engañar y confundir. Y mucho menos se dejan comprar por un plato de lentejas, o un bolsín, (con voto incluido)

Y no tengo nada más que decirles. Voten a conciencia.

Yo me voy tranquilo de haber hecho y dicho lo que tenía que hacer y decir. Seguramente que me merezco un poco de descanso... ¿No es así? A todos ustedes mi agradecimiento.
Sean buenos y generosos. Solidarios. Nuestro Gran jefe es Cristo. Síganle a Él. Lean y mediten el Evangelio, y traten de llevarlo a la práctica. Que no es cuestión de proclamarlo y no vivirlo. Como me decía una vez un funcionario: “El Evangelio está muy bien, pero la vida es otra cosa”. –No, señor. Está usted muy equivocado. El Evangelio de Jesús es para vivirlo. Con todas sus consecuencias. En la vida de todos los días.

Y quiéranle mucho a la Santísima Virgen María, la Madre de Jesús. (Nosotros la llamamos Santa María del Yguazú) Que ella, desde el cielo, es la que ha de cuidar de cada uno de nosotros, como se lo encargó Jesús, antes de morir. (Jn. 19, 26-27)

Recen por mí, y yo seguiré rezando por ustedes con un abrazo y la Bendición de su Padre Obispo
Mons. Joaquín Piña Batllevell, obispo emérito de Puerto Iguazú

domingo, octubre 29, 2006

Mons. Bredice: “Halloween socava la fe cristiana”

El obispo de Santa Rosa (La Pampa), monseñor Rinaldo Fidel Bredice, envió a los fieles de su diócesis una carta en la que asegura que la fiesta pagana “Halloween” socava las verdades eternas de la fe cristiana, y exhorta a celebrar dignamente la fiesta de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y la conmemoración de los Fieles Difuntos el miércoles 2.

San Rosa, (La Pampa), 27 document.write(meses(10)); Oct. 06 (AICA www.aica.org)

El texto de la carta, dirigida a los sacerdotes, religiosas y laicos de la diócesis, dice:

“No desmayemos. El demonio sigue haciendo su obra, arrancar la fe de los corazones creyentes: en estos días vemos cómo se promociona ‘Halloween’ presentándola como una simple diversión pagana, cuando en esencia socava las verdades eternas de la fe cristiana.

“La predicación de la verdad es nuestra arma: aprovechemos la Fiesta de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos para proclamar ‘las postrimerías’: muerte, juicio, infierno y gloria.

“Exhortemos a realizar la obra de misericordia ‘rogar por los difuntos’ (mediante la oración personal, el rezo del Santo Rosario, la hora santa ofrecida en su sufragio y la más importante, la Santa Misa), animemos a visitar sus tumbas para honrar nuestras raíces y tomar conciencia de la temporalidad de nuestra vida en esta tierra. Así estaremos iluminando a nuestros hermanos en la fe y a todo hombre de buena voluntad.

“Les envío un adjunto sobre Halloween para ubicar el error y poder luego exponer la verdad. En lo posible, hagan circular este mensaje para que muchos otros puedan discernir y no adherir a esta fiesta pagana”.+

AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente

sábado, octubre 28, 2006

Carta del Obispo de Posadas Monseñor Martinez 29.10.2006

¡Que podamos ver!
En este domingo 29 queremos implorar a Dios por estas elecciones a Constituyentes en nuestra Provincia de Misiones. El voto es parte del ejercicio de la democracia y deseamos que todo en esta jornada se pueda realizar con verdadero sentido ciudadano, sobre todo con respecto a la transparencia indispensable, en orden a que nuestras instituciones democráticas mejoren en su calidad y consistencia. El voto es una parte del accionar democrático de la ciudadanía, pero es en la cotidianidad de la vida en donde se constituye una cultura con valores como la vida, la justicia, la solidaridad, la familia, el respeto a los otros, la libertad…

El Evangelio de este domingo (Mc. 10,46-52), nos sitúa ante una virtud indispensable para todo hombre (varón y mujer) y sociedad que se proponen madurar en el diálogo y la armonía, en los consensos y diferencias, que es "la humildad". Todos y siempre somos necesitados. Los cristianos sabemos que necesitamos de Dios y de la ayuda de nuestros hermanos. El Evangelio de este domingo nos presenta "al hijo de Timeo-Bartimeo, un mendigo ciego, sentado junto al camino…" Al verlo a Jesús le imploró: ¡"Hijo de David, ten piedad de mí!". El Señor lo hizo llamar y le preguntó: "¿Qué quieres que haga por ti?. Él le respondió: "Maestro que yo pueda ver" (Mc. 10,51). Solo desde la virtud de "la humildad" podemos "ver" más profundamente la realidad. La nuestra en primer lugar y la de los demás. La humildad nos libera de posturas y trajes artificiales que siempre nos esclavizan con imágenes falsas que tenemos que alimentar, y también la humildad nos libera sobre la verdad de los otros, ya que muchas veces inventamos fantasmas que no corresponden a la realidad y solo nos llevan a odios y divisiones, y quizá hasta la violencia. Podemos implorar como el ciego del Evangelio que todos como sociedad nos sintamos necesitados de Dios y sobre todo pidamos que podamos ver.

Como Iglesia Diocesana también estamos pidiendo al Señor que en este tiempo podamos "ver", sobre todo en el camino a nuestro año Jubilar de 2007 y a nuestro primer Sínodo Diocesano. El deseo de "ver" mejor es el que animó a los grupos sinodales, donde más de 6000 personas han reflexionado sobre la temática que se tratará en las seis sesiones sinodales del próximo año.
Uno de los temas señalados ha sido la necesidad de la formación del cristiano o bien del discipulado, que también será uno de los ejes de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil, en mayo de 2007. En relación a la formación cristiana en este tiempo con motivo de las elecciones a constituyentes en nuestra Provincia, hemos intensificado fundamentalmente un aspecto poco desarrollado en nuestra catequesis, que es la relacionada a la Doctrina Social de la Iglesia o bien la acentuación de una catequesis social y ciudadana.
Este eje que hemos acentuado en los últimos meses, será el que continuaremos trabajando desde la pastoral social, en orden a que sobre todo los laicos comprendan más profundamente que la santidad en su vocación pasa por el compromiso en la transformación de las realidades temporales. Este tema está expresado en el documento de la Conferencia Episcopal Argentina "Navega mar adentro", donde señala: "Participar activamente en la construcción del bien común en nuestra patria es hoy una necesidad impostergable. Para caminar en esta dirección, se requiere el conocimiento y la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia, inculturada en las nuevas circunstancias históricas del país, como uno de los elementos constitutivos de la Nueva Evangelización… La catequesis, en especial la implementada a jóvenes y adultos, es un lugar privilegiado para formar la conciencia moral a la luz del pensamiento de la Iglesia, incluyendo también los grandes temas de la responsabilidad ciudadana: cultural, política, social, ecológica y económica. Esta formación no se orienta solo al conocimiento de valores y principios sociales, sino también a la transformación de la sociedad mediante el testimonio de un trabajo honesto, eficiente y responsable. El itinerario catequístico ha de impulsar la presencia de los laicos en la acción política y en las diversas estructuras de la vida social" (97).
Tanto en la Argentina, como en Misiones el tema de la inclusión social y el de ciudadanía estarán en el centro de la acción evangelizadora de la Iglesia y este será un aporte a la calidad democrática de nuestras instituciones. Pidamos en este domingo que como el ciego necesitado del Evangelio, en nuestra Provincia y Diócesis podamos "ver".

¡Un saludo cercano y hasta el próximo domingo!

Mons. Juan Rubén Martínez

jueves, octubre 26, 2006

Incendian una capilla de la diócesis de Puerto Iguazú

Lamentablemente el dia de hoy vamos a publicar la siguiente noticia, que muy probablemente fuera probocada por los enemigos de la fe y las buenas costumbres en la provincia de Misiones, hecho que puede ser producto de la politiquería que se fomenta desde la gobernación de la misma, en donde la iglesia es perseguida por su opinión frente a cuestiones politicas. Esteban Lozina (Presidente de la Cámara de Diputados de Misiones) se refirió al incendio que sufrió ayer una capilla que había sido inaugurada por el ex obispo Piña en la localidad de Andresito en declaraciones radiales, las cuales aparecen en la web de Clarín de la fecha de hoy (26/11/06):
"Hay testimonios de que hubo personas merodeando la zona de la iglesia, se escucharon explosiones y había olor a gasoil. Acá hay un ataque a todo aquel que piense distinto.
La misma nota afirma que:
Una pericia de la División Explosivos del cuerpo de bomberos de Puerto Iguazú confirmó que el ataque a la capilla Sagrado Corazón fue "intencional". Fuentes policiales revelaron que el informe pericial determinó la existencia de "material acelerante de la combustión" entre los restos del siniestro.
Desde este Blog nuestro repudio a los hechos.

Para leer la nota completa de Clarin .com:

http://www.clarin.com/diario/2006/10/26/um/m-01297541.htm

A continiación la nota completa publicada por AICA (www.aica.org)


Incendian una capilla de la diócesis de Puerto Iguazú

La capilla Inmaculado Corazón de María, de la localidad misionera de Andresito fue consumida por el fuego, en un ataque que peritos de bomberos presuponen fue "intencional", según consignan los principales medios del país. El templo quedó completamente destruido y sólo se salvó la cruz del frente.
"La gente está muy conmovida porque lo único que salvó de las llamas fue la cruz", dijo el padre Casimiro Daimitrowicz, en cuya jurisdicción parroquial está el templo incendiado.

Sacerdotes de la diócesis de Puerto Iguazú estiman que el incendio puede formar parte de la campaña electoral en la provincia de Misiones, donde el próximo domingo se eligen convencionales constituyentes para reformar la Constitución provincial. Puja electoral que tiene al obispo emérito de Puerto Iguazú, monseñor Joaquín, como primer candidato por un frente opositor a la reelección indefinida a la que aspira el gobernador Carlos Rovira.

"Yo estoy apoyando al padre obispo Piña. En la plaza, el domingo, expresé que lo que se está haciendo es para bien de toda la provincia de Misiones, es aportar nuestro granito para que haya paz y tranquilidad", manifestó el padre Daimitrowicz.

El sacerdote aclaró que "acá no se hace una campaña política dentro de la Iglesia, simplemente se hace un apoyo para demostrar que alguien arriba está equivocado en algún punto".

"Soy extranjero, pero creo que hay que respetar la Constitución. Pido a los ciudadanos que opinen: ¿hay que cambiar una Constitución para que favorezca a dos personas o quedarse con la impresión de que las personas que viven en este pueblo puedan ser manoseadas?", reflexionó. La capilla de madera fue consumida por el fuego en pocos minutos. Solamente quedaron intactas las chapas de zinc, mientras que los bancos y pocos objetos del interior se perdieron.

El comisario José Galarza, afectado a la seccional policial en esa localidad, comentó que "el fuego arrasó la construcción de madera" donde funcionaba la pequeña capilla, y también las figuras religiosas, cuadros y candelabros.+

miércoles, octubre 11, 2006

Misa del Niño en el estadio de Vélez

"Creando espacios de amor en la ciudad" es el lema que convoca a miles de chicos a participar de la edición 2006 de la Misa arquidiocesana de niños, que el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, presidirá el próximo sábado 14 de octubre a las 16, en el estadio del club Vélez Sarsfield del barrio porteño de Liniers.

Fuente AICA
(WWW.AICA.ORG)


El dinero recaudado en la campaña solidaria de este año -que consiste en "juntar monedas"- se va a recoger en las tribunas del estadio y ayudará a "tener un sentido solidario de la vida" y a que los chicos de los comedores infantiles tengan participación en la Eucaristía.

(Monseñor García durante la misa del niño del 2005)

Como todos los años, la misa será precedida por representaciones para los chicos, con obras en las que el bien y el mal se enfrentan, pero no hay “ni vencedores ni vencidos”, sino que se destaca el valor de la conversión, indicaron los organizadores. Los niños son sujetos y agentes de la evangelización

Monseñor Eduardo García, obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario episcopal para los Niños, manifestó que los chicos “son parte de la Iglesia” y aseguró que tienen un espacio como “sujetos y agentes de la evangelización”. Lo hizo durante un encuentro con la prensa que tuvo lugar el martes 10 en la sede del arzobispado porteño, donde explicó que a los niños “se los congrega para confiarles una misión”.

Participaron además de la reunión, el presbítero Oscar Fabré, responsable de la pastoral de Niños de la arquidiócesis, y las integrantes del equipo de pastoral, Liliana de Bergonselli y Gabriela Munray, quienes entre otras cosas se refirieron a la historia de esta misa arquidiocesana de niños -que comenzó a realizarse hace 18 años-, y a los preparativos para la celebración del próximo sábado.

Respecto de cómo se fue desarrollando esta iniciativa, recordaron que la primera misa tuvo lugar en el estadio Luna Park, en 1988 y en dicha ocasión, lo recaudado en la campaña solidaria fue destinado a las familias que habían quedado sin techo a causa de una inundación en el Litoral.
Dos años más tarde comenzaron las peregrinaciones marianas, en las que los niños marchan hacia un templo mariano de su vicaría y con el tiempo fueron surgiendo otras iniciativas.

Hacia fines de 1998, el cardenal Bergoglio dispuso que se le asignara un lugar prioritario al trabajo con los chicos y creó la vicaría para los Niños, con rango de vicaría personal.

En 1999 la celebración pasó a realizarse en el estadio de Boca Juniors y desde 2005, en Vélez Sarsfield. Sobre la base del calendario litúrgico se elabora un “proyecto pastoral anual” con el objetivo de crear en los niños “un sentido de pertenencia eclesial”, una “identificación con Cristo”, una experiencia de “comunión y encuentro”, “solidaria” y “misionera”.

Monseñor García insistió en la necesidad de generar “una conciencia social distinta en los niños”, para que sepan que son “cuerpo de la sociedad” y que pueden cumplir una misión.

Asimismo, recalcó que hay que cambiar “la fantasía por la ilusión y el ideal, y transformar aquello imposible y que termina dejando un sentimiento de frustración en algo posible y real que implique un compromiso y una madurez en lo afectivo, en lo relacional con los demás y en la mirada sobre la vida”.

A los chicos “los idiotizamos con un montón de cosas que no existen y nunca van a existir”, aseguró. Pero “los tenemos que hacer madurar con cosas que existen, que siempre van a existir y que podemos, desde nuestras posibilidades, ir transformando”.El chico tiene un sentido de la justicia muy grande

El prelado explicó que en las misas también participan los chicos de las villas “para que no se sientan los ‘ayudados’ sino para compartir la comunión”.

En ese sentido dijo, en diálogo con AICA, que desde la pastoral continúan trabajando en lo referente a la integración de los niños que viven realidades económicas diferentes:

“Creo que el chico de por sí es solidario”, señaló. “Le cuesta luchar contra una sociedad individualista y que muchas veces le niega esa posibilidad”.

Pero aclaró: “el chico generalmente tiene un sentido de la justicia muy grande” que lo hace ser solidario y, al descubrir que “el otro no tiene, tiende a ayudarlo”.

Insistió en que el niño “es solidario de por sí”, pero “nosotros, los adultos, lo deformamos”.

Por último se refirió a la disminución en la recaudación de las colectas de las misas de los últimos años, que no se debe a una “falta de solidaridad”, sino a “la situación económica real que sufre nuestro país y que sufren nuestros chicos, que no están ajenos”, concluyó.Información general Cada vicaría se identificará por las porras de colores y se espera que los chicos lleven puesta una pechera, remera o camisa del color que le corresponde (Belgrano: rojo, Flores: celeste, Devoto: verde y Centro: amarillo). Pero como símbolo de unidad, todos los participantes llevarán un gorro o pañuelo blanco.

Unos 150 servidores pertenecientes a la Acción Católica y otros grupos juveniles tendrán a su cargo las tareas de organización general.

El estadio Pedro Amalfitani abrirá sus puertas a las 14 y la animación comenzará a las 15.30. En cuanto a la seguridad, se informó que un equipo de Defensa Civil permanecerá fuera del estadio, y se contará con la colaboración de la policía, bomberos, guardia urbana, el SAME y el departamento médico del club.

En caso de lluvia la celebración se realizará el sábado 21 de octubre a las 15.30.

Para mayor información: Vicaría Episcopal para Niños: José Cubas 3675, Buenos Aires; (011) 4504-6255; mailto:vicariani@datamarkets.com.ar las 15.30.+a

lunes, octubre 09, 2006

Educación sexual: Buscar claridad ante una ley ambigua

Fuente: AICA
(www.aica.org)


Ante la reciente Ley de Educación Sexual Integral, que obliga a dictar contenidos mínimos en ese sentido en todas las escuelas del país, el obispo de San Luis, monseñor Luis Lona, llamó a "buscar la claridad" frente a lo que consideró una norma legal "ambigua, que elude definir los criterios que guiarán su aplicación".

Tras señalar que "propone objetivos en que todos podemos coincidir, pero deja para más adelante los ‘lineamientos curriculares básicos’ que definirán cómo lograrlos", cuestionó que "el gran debate quedó sin efecto. La mayoría legislativa lo ha omitido, reduciéndolo a un mero encuadre formal".

Reclamó en este sentido que "todo el futuro desarrollo del tema sea dado a conocer en forma precisa y amplia, en cada uno de sus pasos, para que esta ambigüedad inicial no se prolongue en una falta de transparencia del proceso definitorio".

El prelado sanluiseño consideró que Ley, sancionada el miércoles por el Senado de la Nación, que divide a los ciudadanos argentinos en dos categorías: "Los que podrán lograr para sus hijos una educación sexual acorde con sus convicciones, enviándolos al colegio privado que las respete y asuma", y "la de quienes al no poder acceder a la anterior situación, se verían obligados a someterse al dictamen de una eventual mayoría, en los colegios de gestión estatal".

"Ante esto -pidió- buscar la claridad de la justicia: todos son iguales ante la ley, y todos los padres deben ver respetado su derecho a que no se les imponga coercitivamente a sus hijos una educación sexual contraria a sus convicciones".

El Obispo estimó, además, que es "una Ley que debe perfeccionarse en su aplicación, para el bien de la familia argentina", al tiempo que reconoció "con dolorosa claridad, que la familia matrimonial –del varón y la mujer, unidos en amor fiel y estable con sus hijos- sufre una grave crisis en nuestra patria".

"Esa crisis se debe en gran parte a la anti-educación sexual que hemos venido recibiendo todos, en los últimos veinte años, en proporción cada vez más intensa. Es la anti-educación de la cultura del egocentrismo hedonista, que se difunde por las modernas tecnologías de la comunicación, y que recibe un respaldo cada vez mayor del poder político mundial", puntualizó.

No obstante, confió en que "esta Ley de Educación Sexual Integral, y el dialogo clarificador que debe acompañar a su implementación, puede ser una ocasión providencial para que muchos puedan comprender lo que está en juego, y la familia sea defendida con un vigor acorde con la alta valoración que tiene en todas las encuestas nacionales".

Asimismo, reiteró que una verdadera educación sexual integral significa que "Dios nos creó a su imagen y semejanza para que nuestra libertad pueda elevarnos a la comunión del amor. Y Dios creó al ser humano varón y mujer, para que esa diferencia sea fecunda y fiel comunión en la familia. Esta verdad está al alcance de la inteligencia humana, y responde al deseo más profundo del corazón humano. Allí está contenida la verdadera educación sexual"."Es educación para confiar en la propia libertad y ejercerla verdaderamente.

Para poder guardar la conducta que proteja mejor de toda enfermedad. Es la educación para el matrimonio, que permite al niño y al joven crecer y madurar en el amor. Y de tal manera, no perder su derecho fundamental a enamorarse para toda la vida, su derecho a la fidelidad del autentico amor", subrayó.

Por último, monseñor Lona afirmó que "no es exclusividad de la Iglesia. Es el camino natural que lleva a la plenitud de las personas y de las sociedades. El sexo no es una fuerza ciega, egoísta y destructiva que nos atrapa fatalmente. Tampoco es una diversión superficial, ni un placer pasajero que no deja nada perdurable . El sexo es una riqueza humana que crece en el don de la vida entera y así se realiza. El gran frustrado sexual es el egoísta.+

lunes, septiembre 25, 2006

En el norte del pais el empleo 'en negro' y la pobreza superan el 45%

Es toda una contradicción: el Norte argentino, junto a parte del GBA, es la región más peronista del país pero también es la más atrasada, la más 'clientelística', lo que contradice los postulados de movilidad social del justicialismo. Aqui un interesante mapa socioeconómico del Instituto para el Desarrollo Social Argentino:

(Fuente www.urgente24.com)

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Idesa). El INdEC anunció una importante reducción de la pobreza. Sin embargo, es todavía insuficiente. Un dato clave para entender las dificultades para la integración social es la fuerte correlación que existe entre marginalidad social y trabajo informal. Esto sugiere que sin un mejor funcionamiento del mercado laboral, aunque haya crecimiento la incidencia de la pobreza seguirá siendo alta.
La caída en la proporción de gente que vive por debajo de la línea de la pobreza ha sido importante. Desde un 57,5% en el 2002 al 31,4% en el primer semestre del 2006. Sin embargo, la reducción es insuficiente. Mientras el PBI per capita es un 6% superior al máximo nivel registrado en la década pasada (1998), la pobreza es todavía 2,6 puntos porcentuales más alta que en el primer semestre de 1998.
Sin bien existen muchos factores que explican este fenómeno, uno de especial importancia es el mal funcionamiento del mercado de trabajo. En relación a este punto el INdEC informó que en el primer semestre del 2006, el trabajo no registrado fue de 44,2%. El dato señala que en este caso la caída no ha sido tan importante dado que en el 2004 era de 48%. Sin embargo, el punto central es que existe una estrecha vinculación entre pobreza y trabajo no registrado.

Una forma simple de observar esta vinculación es a nivel geográfico. Agrupando los datos del INDEC por provincia y observando los niveles de pobreza e informalidad laboral surgen de manea clara tres situaciones muy diferentes:

> La Patagonia (excepto Neuquén) y la Ciudad de Buenos Aires tienen menos del 30% de empleo no registrado y una incidencia de la pobreza inferior al 20%.

> Las zonas de Cuyo y región pampeana presentan tasas de incidencia de empleo no registrado que oscilan entre 35% y 45% y la pobreza se ubica por encima del 20%.

> En el norte del país el empleo no registrado se ubica entre 45% y 55% y la pobreza es superior al 45%.

La correlación es bastante estrecha. En las zonas más prosperas del país las actividades económicas son de mayor productividad y, por lo tanto, generan oportunidades laborales de razonable nivel de calidad que se manifiesta en bajo nivel de empleo 'en negro' y reducida incidencia de la pobreza.
En sentido opuesto, a medida que se avanza por el interior del país hacia las zonas económicamente mas atrasadas, las actividades económicas son menos competitivas lo que se traduce en menos oportunidades laborales de calidad (aun considerando los desproporcionados planteles que dependen del Estado) y una mayor incidencia de empleo 'en negro' y de la pobreza.

Esta evidencia es muy indicativa de que seguir esperando que el crecimiento 'derrame' a los pobres es, en el mejor de los casos, una alternativa viable para las regiones más prosperas, especialmente la Ciudad de Buenos Aires. Pero no tiene chances de ser efectiva para el resto del país. En otras palabras, aun cuando se sostengan altas tasa de crecimiento en los próximos años, la pobreza seguirá siendo alta y con fuertes disparidades regionales. Obviamente que si el crecimiento se detiene el panorama será aun más desalentador.

El problema no se resuelve con normas laborales más rígidas y costosas. Tampoco con un sistema de fiscalización más riguroso. Este tipo de política laboral 'penalizadora' profundiza la informalidad porque contribuye a que la protección de las normas laborales se limite al reducido ámbito de las empresas más grandes. Para el resto, las normas resultan de imposible cumplimiento y, en consecuencia, queda como única alternativa la ilegalidad. Allí están, precisamente, los puestos de trabajo que ocupan los pobres.

Tampoco se resuelve con más asistencialismo. El desarrollo del interior de país no depende de la 'ayuda' que las provincias reciban del Gobierno nacional. Estos recursos muchas veces se disfrazan tras el manto del desarrollo federal o de subsidios sociales para las poblaciones de las regiones más desfavorecidas, pero son intervenciones que alimentan las relaciones clientelares, electoralistas y las malas prácticas políticas.

La cohesión social y un desarrollo geográfico más armónico están íntimamente vinculados y dependen de estrategias similares. Para ello es clave repensar las reglas de juego fiscales, regulatorios y laborales asumiendo que el desarrollo regional y la motorización de un fuerte proceso de formalización del trabajo depende de reglas de juego amigables con los pequeños emprendimientos productivos, que son los que predominan en el interior del país y la principal fuente de oportunidades laborales de los hogares pobres.

viernes, septiembre 22, 2006

¿Qué tan infalible es el Papa?

Gran nota de la BBC sobre el Papa y las declaraciones sobre el Islam publicada el 20/9/06.

Los analistas han descrito recientes declaraciones del papa Benedicto XVI como cercana a algo bastante inusual: una disculpa papal. Pero ¿cómo, se preguntan, pudo un hombre que los católicos creen "infalible" cometer un error?

De acuerdo con la Iglesia Católica, el pontífice es infalible, pero sólo en ciertos casos. El furor actual por los comentarios que el Papa hizo sobre el Islam no caen en esta categoría.

La infalibilidad papal sólo entra en juego con asuntos como la fe que concierne a toda la Iglesia.

No se aplica cuando el Papa está expresando una opinión personal o, en este caso, citando un texto histórico.

La infalibilidad del Papa ha sido duramente debatida en la Iglesia durante siglos, después de que se estableció en el siglo XVI que el pontífice era quien preservaba la verdad apostólica, (palabra derivada de los apóstoles).

Pero de acuerdo con el historiador católico Peter Stanford, la palabra infalible no se utilizaba porque se creía que sólo Dios era infalible.

Se sabía que varios papas a lo largo de las épocas habían traído desgracia al cargo debido a sus comportamientos y opiniones, aseguró Stanford.

No fue hasta el siglo XIX que se llevaron a cabo diversos movimientos para lograr una aceptación formal de que el Papa era infalible. En 1870, el Primer Concilio Vaticano proclamó que el Papa era infalible, aunque se pusieron ciertas condiciones al concepto.

El acuerdo alcanzado por el concilio estableció que "cuando el Papa habla ex cátedra" -es decir, como máximo jerarca católico-, "cuenta con infalibilidad" cuando "define (...) una doctrina que concierne a la fe o a la moral que debe preservar toda la Iglesia".

Una vez que el Papa ha hablado, acordó el Primer Concilio Vaticano, sus definiciones "son irreformables en sí mismas".

¿Qué es infalible?

Las proclamaciones infalibles, además, no son muy comunes. De acuerdo con el historiador papal Michael Walsh, sólo ha habido una ocasión -desde que se hizo la proclamación en el concilio- en la que un pontífice ha hecho una declaración infalible.

En 1950, el Papa Pío XII proclamó la asunción de María al cielo como un dogma de fe. Según Walsh, se cree que el Papa Juan Pablo II quería hacer una declaración infalible en 1994 cuando prohibió la posibilidad de que las mujeres fueran ordenadas sacerdotes, pero se le aconsejó que no lo hiciera.

Aunque decretó los católicos no debían discutir más dicho asunto, el tema podría teóricamente, ser debatido en el futuro.
De igual manera, dijo Walsh, las enseñanzas papales relacionadas con la anticoncepción no son consideradas por muchos teólogos como parte de la categoría de infalibilidad.
La famosa encíclica "Humanae Vitae" de Papa Pablo VI, que condenó los métodos anticonceptivos modernos en 1968, no fue emitida como una declaración infalible.

"No se establecen declaraciones infalibles vía una encíclica papal", dijo Walsh. Para hacer una decisión infalible "debe hacerse una declaración dogmática 'ex cátedra' desde el solio de Pedro".

Entonces, ¿para qué sirve?

Entonces, ¿por qué el primer concilio vaticano tomó la decisión de establecer la infalibilidad papal? Se cree que lo que motivó la decisión fue un argumento principalmente político, diseñado para reforzar el estatus del Papa. En el momento en que el concilio tomó la decisión, en 1868, la mayoría de los estados papales ya habían desaparecido.

Y, si el Papa raramente utiliza una declaración infalible, ¿entonces de qué sirve? De acuerdo con el historiador Walsh, la respuesta se encuentra en la forma en la que la iglesia está estructurada.

"La iglesia católica es en realidad una federación de iglesias", añadió Walsh. "Cada arzobispo es la autoridad de su propia diócesis, pero todos los obispos están unidos bajo el Papa, quien es el obispo de Roma".

"Se supone que los obispos están unidos por la fe, pero cuando existe una división sobre asuntos teológicos, se argumenta que la única persona que nunca se aleja de la fe, es el Papa. Él, de alguna manera, mantiene la fe verdadera y el Espíritu Santo le advertirá si 'va a cometer un error'."

Así que, ¿hará el Papa Benedicto XVI alguna declaración infalible? No es probable, aseguró Walsh, quien cree que el actual Papa está en contra de la naturaleza de dichas definiciones.

La nota original de BBC Mundo en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_5363000/5363608.stm

¿Cuanto cuesta una guerra?


El 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. Y, aunque ese día se pone en manifiesto con fuerza el deseo de todos de lograr un mundo sin guerras, lo cierto es que cada día el planeta gasta más en armamento militar.

Así lo dice el último informe del Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz (SIPRI), con sede en Estocolmo, donde se indica que se ha registrado una escalada en el gasto militar en el mundo.

En la siguiente nota de la BBC se indica cuanto se esta gastando en armamentos por continente.
Para ver la nota completa:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_5357000/5357124.stm

miércoles, septiembre 20, 2006

Los jóvenes y los ideales decisivos

Sta Fe, 20 de Septiembre de 2006
fuente AICA


Al referirse al día de la primavera y del estudiante, que se celebrará mañana, el arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor José María Arancedo, hizo un paralelismo entre primavera y juventud, al que consideró "un momento creativo y de camino hacia una meta que se la intuye pero que aún puede parecer lejana. Es tiempo de vivencias, de encuentros y de proyectos. Tiempo, sobre todo, de ideales y de caminos por recorrer".

El prelado santafesino consideró "importante", en su reflexión radial, que esa etapa tenga "una clara referencia al mundo de los valores, que son el único fundamento de una vida plena", porque advirtió "cuando el hombre pierde contacto con esta fuente de riqueza moral, lo aparentemente nuevo nace envejecido y termina esclavizando al mismo hombre".

"La auténtica libertad -recordó- necesita de esta fuente, que nace de la búsqueda de la verdad, de la disponibilidad hacia el bien y del gusto por la belleza. Por ello el compromiso con lo verdadero, lo bueno y lo bello es la garantía de todo lo auténticamente nuevo. Esta dimensión, por ello, no puede estar ausente en toda formación que busque elevar la condición moral y cultural de los jóvenes".

El Arzobispo se preguntó si "ese aislarse de muchos de ellos para gozar y aturdirse en el presente como un absoluto sin mañana, no tendrá algo que ver con esta falta de testimonios y realizaciones que los entusiasmen".

Tras señalar que "es normal, y no hay que asustarse, que el joven busque coherencia y viva sus ideales con espíritu crítico", puntualizó que "su momento personal es de búsqueda que de sentido y alegría a sus vidas".

Estimó que "los ideales necesitan concretarse en opciones y proyectos de vida que deben asumirse, y que tienen la exigencia de lo definitivo, es decir, de aquello que me compromete para siempre", y reconoció que hoy "cuesta comprender y aceptar" que "un ideal que se viva sólo por un tiempo tiene sabor a poco, y dura poco".

"Estas decisiones definitivas son las que definen una vida y la ayudan a avanzar en la opción realizada. La libertad no se opone a lo definitivo, al contrario, lo necesita", explicó.Por último, monseñor Arancedo instó a los jóvenes a saber "pensar y comprometerse con los grandes ideales que tienen por fuente a Dios que nos ha creado para amar, crecer y servir, así encontraremos el gozo, la libertad y la plenitud en nuestras vidas".

Para leer el texto completo del mensaje radial:
http://www.aica.org/index2.php?pag=arancedo060917

jueves, septiembre 14, 2006

¿Por quién doblan las campanas?


Todos los martes las campanas de Giussano, pueblo del norte de Italia, doblan a muerto por un minuto, a las 12.30, hora en que en el hospital comienza la matanza de niños no nacidos, en operaciones de aborto fijadas para la semana.
El párroco fue denunciado por "ruidos molestos", y condenado con multa y prohibición de tocar las campanas.


"Dejaré de doblar las campanas sólo si me lo ordena el cardenal", dijo el párroco.

Un acto de desobediencia civil que halló eco en los campanarios de otras localidades italianas.

El arzobispo de Milán no sólo no le ordenó callar, sino que se opuso a la decisión del juez, quien finalmente lo absolvió.

Fuente AICA (aica.org)

Milán (Italia), 13 de Set. 06

Con motivo de la extensión de las leyes que van despenalizando el aborto en diversos países del mundo, es oportuno traer al recuerdo la actitud de un párroco italiano. Se trata de que todos los martes las campanas de la parroquia de los santos Felipe y Santiago, en Giussano, localidad de la arquidiócesis de Milán, doblan a muerto durante un minuto, a las 12.30, exactamente la hora en que en el quirófano del hospital cercano comienza la matanza de niños no nacidos, en las operaciones de aborto provocado, fijadas para la semana.

La iniciativa del párroco, Don Agostino Cerri, levantó una fuerte polémica en Italia, especialmente porque el párroco fue denunciado y sometido a proceso judicial por producir ruidos molestos, algo inadmisible -para los denunciantes abortistas-, en una sociedad civilizada.

Al celo justiciero del magistrado de primera instancia, Niccolo Francioso, que impuso al ruidoso sacerdote una multa y la obligación de no tocar más en esas circunstancias, para no provocar molestias, respondió Don Agostino: "dejaré de doblar las campanas sólo si me lo ordena el cardenal", un acto de desobediencia civil que encontró eco en los campanarios de otras localidades italianas.

El arzobispo de Milán, que era el cardenal Carlo Maria Martini, no sólo no le ordenó callar, sino que se opuso por vía legal a la decisión del juez Francioso.

La "guerra de las campanas" saltó incluso a las primeras páginas de los diarios de Italia, a los que no dejaron de llegar protestas de todo tipo y comentarios que recuerdan el tema liberal de Cavour: "libre Iglesia en libre Estado".

Entre las personalidades que firmaron artículos de protesta figuraba el director de cine Franco Zeffirelli, quien se quejó del absurdo que supone impedir a una comunidad cristiana hacer oír su voz angustiada para despedir a los inocentes suprimidos injustamente "por el egoísmo y la imprevisión de los adultos".

Zeffirelli arremetió contra la hipocresía del pretexto aducido en la querella, considerando el estruendo de las motos y las discotecas. En cambio -dije-, el sonido de las campanas es un sonido antiguo y gentil, que nos recuerda el mundo del bien, del cual nos hemos alejado infelizmente.

Quizás el problema esté en que, más que a los oídos, esas campanas pueden ser molestas a las conciencias, como declaró el párroco de Giussano: "si el sonido de las campanas está teniendo tanto realce, y la gente lo relaciona con los abortos practicados en el hospital vecino, no es problema mío sino de quien lo escucha: es una cuestión personal, de su propia intimidad y de sus propias convicciones; un asunto de conciencia que cada uno debe solucionar dentro de sí".

Finalmente, tras escuchar las conclusiones de los abogados defensores -o los argumentos en el curso de la polémica-, el juez Niccolo Franciosi absolvió a Don Agostino Cerri, "porque el hecho denunciado no existe", las campanas de la iglesia de los Santos Felipe y Santiago ni siquiera se oyen en el hospital, distante un kilómetro aunque su revuelo haya recorrido toda Italia.

El párroco de Giussano -Don Agostino-, de 62 años y 40 de sacerdote- podrá seguir tocando a muerto por sus hermanos más pequeños los niños abortados, mientras el arzobispo de Milán no se lo impida. Y al cardenal no parecen disgustarle las campanas.+

martes, septiembre 05, 2006

¨La alienación es la pérdida de la fiesta¨ por Hans Thomas

Extraido de almudi.org, gracias Alberto!!!


Sociedad postindustrial del tiempo libre
(La alienación es lapérdida de la fiesta*)
Dr. Hans Thomas
Director del Lindenthal Institut (Köln, Alemania)

* Título original: "Bürgerliche Arbeitsgesellschaftoder nachindustrielle Freizeitgesellschaft: Entfremdung ist der Verlust desFestes", en F. Bydlinski, T. Mayer-Maly: Die Arbeit: ihre Ordnung, ihreZukunft, ihr Sinn, pp. 159-176, Wien, Wilhelm Braumüller Universitäts-Verlagsbuchhandlung, 1995.
(Traducción del alemán: José María BarrioMaestre)

Observaciones preliminares
Para situar las tres ideas fundamentales de este título se podría aludir atres ciudades: Salzburgo, Liverpool y Hollywood. Salzburgo como metáfora delespíritu festivo perdido; Liverpool como imagen de la sociedad burguesaindustrial del trabajo; finalmente Hollywood -también podría mencionarseDisneyland- como metáfora de la sociedad postindustrial del tiempo libre (obien de la sociedad posmoderna de las sensaciones, del consumo, de lainformación, de los medios, de la comunicación, etc.). Con estas tres ciudadesse asocian sin dificultad tres épocas culturales, cada una con su propiotemperamento y, como se verá, con sus distintas concepciones sobre el trabajo.La fiesta barroca de Salzburgo todavía hoy nos atrae como un mundo contrapuestoal trabajo.
En una primera fase de nuestra reflexión se muestra que hoyya no es la fiesta sino el tiempo libre lo que se contrapone al trabajo. En unadigresión filosófica posterior habrá que señalar en qué medida elalejamiento de la percepción de la realidad causado por la industria del ocio yde la sensación se refleja en el denominado discurso posmoderno desde el puntode vista de la teoría del conocimiento. En tercer lugar habrá que examinar porqué la modernidad sacrifica la fiesta y la contemplación. Finalmente, ¿esposible concebir hoy una nueva idea del trabajo que se derive de la fiesta, peroque pueda conciliar la vieja oposición entre fiesta y trabajo?
La mayor parte de los estudiosos del tema consideran eltrabajo principalmente como medio para otros fines: asegurar los medios desubsistencia, servir a los demás, edificar un orden social justo, etc. Ningunode ellos debe negarse. Sin embargo, el moderno derecho laboral reduce lafunción social del trabajo a una contribución al producto social bruto. Eltrabajo se mide en unidades equivalentes, es decir, en dinero por unidad detiempo (salario por hora, sueldo mensual en un horario fijo). Sólo así puedehaber estadísticas, como por ejemplo una que dice que en Europa se trabajan 29horas semanales por persona activa. Quizá haya -dados los niveles de tarifasactuales- dinero para retribuir solamente 29 horas de trabajo por cabeza; perodesde luego hay mucho más trabajo. Lo perdemos de vista cuando hablamos detrabajo pensando en dinero. Así, la sociedad economicista considera eldesempleo uno de sus más grandes problemas, pero sólo puede reconocer a losparados el derecho a reclamar un dinero. Y Friedrich Engels ya señaló que elempleador (Arbeitgeber, el que da trabajo) recibe propiamente trabajomientras que el empleado (Arbeitnehmer, el que recibe el trabajo)entrega trabajo y a cambio recibe dinero.
El economicismo moderno restringe fuertemente la idea deltrabajo a la función de medio. En tanto sirva sólo para asegurar elsostenimiento de la vida, por ejemplo en una economía de subsistencia,probablemente no se planteará de forma explícita la cuestión del sentido deltrabajo. En un mundo en el que cada vez se produce más que lo que se consume,la cuestión "para qué trabajar" cada vez se plantea de forma másexpresa. La auto-realización constituye una respuesta actual a esta cuestión.F. Hermann ha comentado la respuesta menos secularizada de San Benito: eltrabajo constituye parte del servitium benedictino, como complementonatural de la oración litúrgica comunitaria, es decir, del "opus dei"benedictino [1]. El trabajo también supone aquí un medio contra la ociosidad,que es perjudicial para la salud o, como expone G. Winkler, un medio ascético ode penitencia [2]. Las tres respuestas remiten a la "dimensiónsubjetiva" del trabajo, por emplear el lenguaje de la encíclica LaboremExercens. Consideran efectos del trabajo a los que permanecen en la personadel trabajador. En una forma análoga, los griegos distinguían praxis (elejercicio del trabajo, el trabajar) de poíesis (resultado del trabajo,producción). Con todo, las tres respuestas todavía conciben el trabajo comomedio para un fin que en todo caso la persona desea alcanzar.
En lo sucesivo habrá que plantearse, además, el sentido deltrabajo mismo, si hay una finalidad inmanente en él.
I. Trabajo - fiesta - tiempo libre
Con cierta regularidad, la discusión político-económica continúa tratando eldomingo como día disponible a efectos de la administración de los horarioslaborales. En todo caso ha de tenerse en cuenta la oposición de ciertos gruposde intereses poco comprensivos como las iglesias. Una señal de ello es que,más allá del dualismo imperante entre trabajo y tiempo libre, ya no hay lugarpara la categoría de la fiesta.
En calidad de oriundo de Aquisgrán, sigo con interés losesfuerzos de unidad europea en Bruselas. Me impresiona el gigantesco gastoburocrático invertido en la unificación monetaria, en las unidades de medida,las normativas de inspección, el orden económico y social, los rendimientos dela producción de leche por vaca, granja, región y nación. Se armonizan losinstrumentos y procedimientos de nuestra sociedad industrial bajo el principiode la división del trabajo. Es la sociedad burguesa del trabajo que necesitaunificarse. Pero la Unión Europea no va a ser, desde luego, ningúnacontecimiento histórico original.
La primera unión discurrió de otra manera. La Escuela deEscritores del Palacio Imperial de Carlomagno en Aquisgrán dispensó, bajo elmando de Alcuino, una contribución efectiva. Aunque también se copió ydivulgó literatura económica, como por ejemplo informes sobre experienciasconcretas, ordenanzas de organización económica de monasterios, etc., sobretodo se difundió literatura ceremonial: misales, leccionarios, evangeliarios:libros litúrgicos. Además, se divulgaron en la misma lengua, el latín. Enconsecuencia, en toda Europa, al menos en la Europa latina, se celebraban lasmismas fiestas y, por cierto, casi de la misma forma: Pascua, Pentecostés,Navidad, es decir, el calendario festivo de todo el ciclo litúrgico anual. Esofuncionó. De ello dan fe tanto las catedrales románicas como góticas,Renacimiento y Barroco, pintura, música y literatura. De la unidad cultural deEuropa hoy también dan testimonio la arquitectura moderna tanto como el arte yla literatura de esa época.
De hecho se perdió la unidad política. Es de notar quejustamente cuando Europa comenzaba a adscribirse al universalismo delpensamiento y de las ideas, se erigían cada vez más fronteras en su interior.Universalismo teórico y particularismo político: el mundo de las ideas y elmundo real experimentaban un desencuentro, cada uno iba por su lado. Losprimeros son los príncipes italianos y las ciudades renacentistas, queenvidiaban el papel del Papa para desempeñar la última instancia de apelaciónen materia jurídica, y también querían esa soberanía para sí. Despuéssiguieron los monarcas absolutos, asumiendo personalmente la soberanía nacionaldel Estado. La modernidad dirige la mirada hacia fuera y hacia adelante. Fuera ydelante -en el futuro- se halla el "nuevo mundo". Su visióndesencadena enormes energías para la expansión del progresocientífico-técnico. Ya no ondea el signo universal de la Cruz, sino lasenseñas nacionales particulares que flamean en las costas extranjeras, en lostemplos del progreso, en la luna y en el espacio. El éxito legitima la carrera:nos regala un nivel de vida insospechado. El éxito nos quita buena parte de lapesada carga del trabajo, sustituyéndola por el estrés, pues el hombre, yaautónomo, asume la responsabilidad del mundo total. La sociedad burguesa deltrabajo sacrifica la fiesta a ese progreso.
También el hombre moderno celebra a su manera. En todo caso,ya no hay auténticas fiestas que todos los hombres puedan celebrarconjuntamente. El anunciado 50 aniversario de la invasión aliada de Normandíano es una fiesta en sentido propio. La modernidad celebra ante todo victoriassobre alguien (que justa o injustamente queda excluído de la celebración) osobre algo (preferentemente un estado de cosas anterior que finalmente ha sidosuperado gracias a una revolución, un invento o algo que da lugar a undeterminado progreso). Se celebran incluso victorias todavía no logradas, comoel 1 de mayo -día del trabajo- o, mientras se mantuvo en pie la ex RepúblicaDemocrática Alemana, en la República Federal se celebraba el día de lareunificación (17 de junio). El hombre moderno se celebra ante todo a símismo: sus obras, sus éxitos, estaciones en el camino hacia una meta históricafutura, a cuyo servicio está la celebración.
Por el contrario, la fiesta auténtica celebra el presente.Posee su sentido en sí misma, y en ningún caso está al servicio de unprograma histórico. La fiesta expresa alegría de vivir; constituye un"asentimiento al mundo". Así reza el título de un libro de JosefPieper en el que se desarrolla una teoría de la fiesta [3]
En lo sucesivo no discurriremos sobre asuntos particularessino sobre las grandes corrientes principales. Entra dentro de lo asombroso queen la Europa occidental latina ninguna estrategia de secularización hayaconseguido mantener un poder incondicional durante un período muy largo, comosí ocurrió con la revolución bolchevique en Rusia. Después de la RevoluciónFrancesa revivieron las viejas tradiciones y permanecieron vivas, al menos enafluentes que en cualquier momento podían recuperar su cauce. La UniónSoviética machacó durante setenta años cualquier movimiento desviacionista ennombre de su utopía.
Ahora estamos siendo testigos de un acontecimiento inédito.Una sociedad moderna dominada aún por el ideal de la producción total (en todocaso, bastante desmoronada) ha capitulado ante una sociedad posmoderna delconsumo y de las sensaciones (por cierto, bastante hedonista) que ha relevado ala occidental sociedad burguesa del trabajo. A su fe en el progreso le haseguido, en franco retroceso, un nuevo miedo al futuro, a su optimismo elpesimismo. Su disposición de buena andadura bruscamente se trueca en tendenciaal naufragio del mundo. No queda tiempo para el futuro: "no hayfuturo". Los hombres lo quieren todo y enseguida. Esto no se puedeconseguir en el mundo real, por lo que los productores de sensaciones vienen ensu ayuda.
Ya en la sociedad burguesa del trabajo, lo contrario deltrabajo no era la fiesta sino el tiempo libre. Pero éste había surgido enservicio de aquél con el fin de regenerar la fuerza del trabajo [4]. En cambio,ahora la primacía del tiempo libre también impregna el sentido del trabajo,con lo cual éste se vincula a su "valor de ocio": autorrealizaciónpor la creatividad. La creatividad desafía seriamente a los manager. Lasmujeres asalariadas son mujeres creativas Las profesiones creativas en loscampos de la publicidad, de la moda y de los medios, triunfan y producenauténtica fascinación. Autorrealización por la creatividad: ningunapublicidad describe ya un producto Promete el status peculiar que su consumoofrece al agraciado. El mundo del trabajo ha descubierto el narcisismo comonegocio. Ya que esa sociedad mira al trabajo desde su experiencia del tiempolibre, en este sentido podemos denominarla sociedad postindustrial del tiempolibre (nachindustrielle Freizeitgesellschaft).
La primacía del tiempo libre ha socializado la creatividad.Lo más tarde en 1989, se privatizó, se individualizó y se pluralizó lautopía. En contraste con la fiesta, que posee un rito que frecuentemente seconcreta hasta en el menú -lo que hace tan características las fiestas deNavidad- las vacaciones, el fin de semana o el día libre en el fondo deben serreinventados cada vez. Esto hace que el tiempo libre sea a la larga fatigoso. Ensu mayoría, la gente no es creativa. El aforismo de Beuys -todos somosartistas- suena, desde luego, muy bonito, pero desgraciadamente no deja de seruna utopía. El atasco durante la Semana Santa es un símbolo de esto.
De este modo se convierte el ocio total en una frustracióntotal. Tal es la miseria del desempleo, una vez superada su consecuencia, lapobreza pura y dura. El trabajo se descubre como un derecho. La ascéticacolectiva de la producción total ha sido superada. El puesto de trabajo seaprecia como un mundo de emociones. Las emociones fuertes constituyen la nuevautopía.
La revolución electrónica cumple la utópica promesaprecisamente aquí y ahora: en la hiperrealidad de la simulación. De lacivilización del tiempo libre surge, gracias a los medios de comunicación, elhombre autónomo que se basta a sí mismo. Sin embargo, él queda siempre fuera.Sólo requiere ser entretenido. La utopía es la realidad, perfectamenterepresentada en Disneylandia.
Pero la sociedad postindustrial del tiempo libre también esuna sociedad clasista. Se articula según el principio estructurador de lasociedad burguesa del trabajo hasta en sus menores detalles. También lainformación y el entretenimiento son eficazmente organizados en la divisióndel trabajo. Ahora la posesión del poder ya no está determinada por lapropiedad de los medios de producción, sino por la propiedad de los medios decomunicación. Los portadores de las visiones científicas, económicas ypolíticas de la "movilización moderna" (Sloterdijk) son reemplazadospor la vanguardia posmoderna, artística y creadora de los medios. En lugar deprivilegiados dueños de fábricas tenemos creativos productores de medios y deemociones, y en el lugar de los trabajadores alienados se sitúan los alienadosconsumidores de mensajes y de sensaciones.
Mientras en nuestro mundo laboral todavía disponemos de losmedios, en el tiempo libre son ellos los que disponen de nosotros.Ingeniosamente comenta Jean Baudrillard el autoencapsulamiento de quien seenfrenta al mundo real a través de los medios: la sociedad mediática viviríaen la continua hiperrealidad de una copia del mundo cuyo original no existe. Esades-realización del mundo merced a los medios -nosotros siempre estamos enbuena forma física; sólo mueren los otros- irrumpe de manera especial ennuestra vida cotidiana a través del tiempo libre.
II. Digresión filosófica
El llamado discurso posmoderno constituye un reflejo gnoseológico de estades-realización del mundo a través de una percepción alienada. La verdad lahacemos nosotros porque hacemos el lenguaje, escribe Richard Rorty. Frente aloptimismo ilustrado, que consideró todos los problemas como racionalmentesolubles, se presenta el escepticismo radical posmoderno como una reacciónobstinada. ¡Si ya no somos capaces de conocerlo todo, entonces no conocemosnada!
Bien sea el "anything goes" (apuesta por cualquiercosa) de Paul Feyerabend, o la constatación rortyana de que "tratamostodo, nuestro lenguaje, nuestra conciencia y nuestra comunidad como productosdel tiempo y de la casualidad" [5], o bien la deconstrucción de la verdadde Jacques Derrida, el discurso posmoderno de los años 80 señala unacapitulación ante la realidad, una total suspicacia frente al mundo realexistente. La clásica identidad de lo verdadero y el ser pierde definitivamentepie. El ideal de una identidad entre el pensar y el ser está definitivamentedespedido junto con la metafísica. El realismo (adaequatio rei etintellectus) ya no puede considerarse, como en la modernidad, ingenuo, sinoignorante. Se reconoce la imposibilidad del reconocimiento. El curso delpensamiento, según Derrida, se disparata y se pierde en la interminablerapsodia lúdica de los signos mutuamente referenciales y de sus diferencias. Elpensamiento se pliega sobre sí mismo respecto de toda realidad independiente.De ahí sale el juego de Umberto Eco, que propone la autoafirmación delindividuo con ficciones y textos literarios.
¿Alcanza la deconstrucción de Derrida a toda la filosofía?En todo caso, desde los presocráticos, la filosofía, mediante el esfuerzo delpensamiento, se ha preocupado con denuedo por alcanzar la realidad y por llegaral verdadero conocimiento. Todavía en el Renacimiento puede decir GiambattistaVico que la verdad y la facticidad son intercambiables: verum et factumconvertuntur [6].
La deconstrucción de la verdad, tal como la plantea Derrida,quizás puede, con todo, acontecer enteramente si la verdad a la que ataca semanifiesta como una simple construcción de la razón. En el fondo, el asíllamado discurso posmoderno solamente radicaliza el subjetivismo gnoseológicode la modernidad, cuyo escepticismo respecto del mundo -esta es la tesis- tieneque ver con la pérdida de la cultura contemplativa.
El empeño del pensamiento antiguo se produjo en el marco deuna contemplatio altamente desarrollada, reforzada y clara. En ellenguaje de los augures (los sacerdotes de la antigua Roma), contemplarsignifica mirar fijamente. El órgano con el que se mira es el ojo, no elentendimiento ni la razón. En modo alguno se puede pensar sin algo en quépensar. El objeto dado al pensamiento es siempre algo que se tiene por"verdadero". Por ejemplo, el antiguo vidente Teiresias era ciego;veía con el ojo interior, que puede abarcar el mundo en su totalidad. Para ellohace falta distancia, un lugar para mirar al mundo desde fuera. Este lugar laantigüedad lo asignó a la sabiduría El cristianismo lo atribuye a la fe: lavisión del mundo en su totalidad con los ojos de Dios. La fe viene de oír,dice San Pablo [7]: otra percepción sensorial, es decir, de una realidad dadacomo ajena. Contemplación -el mirar al mundo todo- es, en su sentidooriginario, Weltanschauung (cosmovisión). Proporciona una imagen delmundo que condiciona el pensar.
Nuestro actual concepto de Weltanschauung estáreflejado en la fórmula de Dilthey: Weltanschauung = imagen del mundo +experiencia vital + ideal de vida. Esta fórmula se refiere a que la percepcióntiene lugar en un contexto (experiencia vital; el sabio adivino es anciano) yexige una toma de postura de toda la persona (ideal de vida). El conocimiento dela verdad requiere también, podría decirse, reconocerla (la esencia de lamentira no consiste en desconocer la verdad, sino en rechazar sureconocimiento), e igualmente confesarla: professio. De ahí quellamemos profesores a los maestros académicos. Tras esto se encuentra lasabiduría, en la que la voluntad juega un papel en el conocimiento de laverdad. Hace falta un positivo querer o, dicho de otra forma, amor, que datestimonio de ello. Se cree con el corazón, dice San Pablo [8].
Con otras palabras: el conocimiento de la verdad es unaactitud de la persona toda; la filosofía es una parte, distinguible, peroinseparable de la contemplación.
La idea moderna según la cual la verdad es evidente por símisma niega esa libertad y no tiene en cuenta que el juicio"verdadero" siempre trasciende el tema al que se refiere. El juicio"verdadero" contiene siempre una toma de posición ante el mundoglobal que lo reconoce independiente del pensar. Mientras se creía que la ratiotiene que ver con el objeto mismo, se pensaba que ella sirve a la objetividad-al desvelamiento de la verdad- gracias al peculiar servicio que la razóncrítica presta para apartar todo lo subjetivo. La contemplación, de este modo,fue rechazada como algo subjetivo. Con la duda sobre el acceso al objeto vino laduda sobre el acceso a algo así como la verdad. La moderna fe en la evidencia,a saber, la idea de que el sujeto pensante tiene un acceso inmediato a laverdad, considera una verdad que se debe a la racionalidad crítica. En lamedida en que la posmodernidad deconstruye esa verdad, la muestra como unaconstrucción racional. También las visiones del mundo tal como debiera ser-que sustituyeron la contemplación del mundo tal como es- aparecían comoevidentes, señala Boris Groys, que ve en ellas el punto de partida filosóficopara la modernidad. La modernidad consideró como visiones, escribe Groys,"por ser evidentes, la experiencia inmediata de la verdad, experienciaoriginal y dispensada de toda crítica. Las visiones fueron declaradasverdades" [9]. El discurso posmoderno ya ha puesto de manifiesto esteerror.
El realismo clásico era consciente de que la razón no tieneacceso inmediato al mundo. La ratio no constituye un sujeto propio. Alpensamiento puro aislado de la percepción del mundo los antiguos lo llamaban speculatio,que viene de speculum, espejo. El espejo es una mediación (medium).El pensamiento no abarca la presencia, el presente, sino que resplandece,"refleja", representa la realidad concreta y deduce de ella lasesencias universales. El cogito ergo sum de Descartes activa en la rescogitans la distinción entre medio (ratio) y sujeto (ego). Con ello se colocaen el lugar del mundo presente su representación en el primer acumuladormediático, que es la memoria. En el fondo, la sociedad mediática realmentecomienza con el racionalismo puro. El ordenador no supone más que un desarrolloulterior, consecuencia de esa primera informatización. Conceptos (abstracciónde la cosa) y signos (representación del concepto) se identifican [10].Realidad y mediación representativa devienen idénticas.
Se desdibuja la distinción entre el signo y lo designado,entre texto y mundo. Realidad e imagen cada vez son menos diferenciables.Reconocemos los simulacros de las imágenes continuas de la televisión, esdecir, los tomamos literalmente como "verdaderos" [11]. De formaanáloga se evapora la distinción entre fides quae y fides qua,entre el contenido y el acto de la fe. Que el sepulcro de Cristo estuvieravacío resultará irrelevante, del todo evidente y banal según Eugen Drewermann:detenerse en la cuestión de si estaba vacío o no dificulta el paso a la fe enla Resurrección. Su verdad es la de la imagen que asciende de la creatividadmitopoiética del alma. Imágenes creativas por doquier: no sorprende entoncesque a base de asociación perceptual de realidades virtuales, el público adictoa la televisión se incline hacia los enfoques de Drewermann.
Al perder la contemplación se produce un gigantesco ypaulatino proceso de desmaterialización del mundo, así como dedescorporeización del hombre (y de Dios, cuando se piensa, por ejemplo, en elabandono que ya hizo la Reforma en la creencia de su presencia real en laEucaristía). El idealismo espiritualiza el mundo y lo hace inaccesible desde elpunto de vista gnoseológico. La posmodernidad ya no considera la verdad como elfin del conocimiento; más bien lo es la experiencia o vivencia. En elciberespacio la realidad material se reduce a impulsos electrónicos.
El fundamento de una racionalidad realista pienso que es unacultura contemplativa, en tanto que el racionalismo puro finalmente se pierde enel juego interminable y sin fondo de las representaciones. Pero hoy como ayer,el trabajo nos impone una alta dosis de realismo, por el que permanentemente senos obliga a hacer un esfuerzo por encontrar el auténtico mundo. Un trabajoconcreto vale según su conformidad con la realidad exterior. (¡Estaexpresión, "conforme", encierra aquí todo el impulso de unapretensión de verdad trascendente!). Conclusión: el trabajo abre a unapercepción más realista del mundo, y se halla más cercano a la contemplaciónque lo que denominamos mundo del tiempo libre. Pero, ¿no se opone estaconclusión a la contraposición clásica entre vita activa y vitacontemplativa?
III. La desaparición de la fiesta
Observa Boris Groys que los tiempos modernos han sustituido la tradicionalantítesis vida contemplativa / vida activa por otra oposición, la que sepiensa entre trabajo creativo y trabajo no-creativo, monótono, más tardedescrito como trabajo "alienado" del trabajador. Si en la perspectivacontemplativa del mundo tal como es se entendiese el trabajo como una actividad"dentro de un mundo que se ha dejado intacto en su totalidad", lacreatividad se orientaría hacia la transformación del mundo: en lugar del"trabajo conservador del mundo" [12] irrumpe ahora, según Groys,"el trabajo en el mundo entero con la meta de su transformación"[13]. La transformación creativa del mundo realiza la visión de un mundo talcomo debiera ser, un futuro mundo mejor, una nueva creación. Todas lasenergías deberán ser puestas al servicio de esa transformación.
La verdadera realidad del mundo se debe al hombre autónomo ycreador. Aun con el significado débil de la palabra con el que hoy el términocreatividad se emplea (por ejemplo, si los hombres cocinan parece que eso es"creativo"), este concepto recibe su fascinación de ese genuino eilustrado sentido del poder creador. La vanguardia científica, artística yemprendedora -anticipada en el tiempo y en la posesión de la verdad-"tiene la tarea, verdaderamente sacerdotal, de ejercer un positivo influjoen la sociedad", tal como lo formuló Henri de Saint Simon [14]. Lavanguardia visionaria determina el objetivo y la dirección a seguir. Cada pasoen tal dirección representa un progreso. Lo que sirve a ese progreso a partirde ahora se denomina utilidad. El utilitarismo se convierte en la ética de lasociedad burguesa del trabajo.
En su libro Homo ludens, describe espléndidamenteJohan Huizinga el paso de la festiva cultura del Barroco a la sociedad burguesadel trabajo: "Ya en el siglo XVIII, escribe Huizinga, habían llegado a lamentalidad colectiva tanto el insulso y prosaico concepto de utilidad -letalpara la idea de lo barroco- como también el ideal burgués del bienestar. Haciafinales de ese siglo, la revolución industrial comenzó a fortalecer esatendencia gracias a la creciente repercusión de su técnica. El trabajo y laproducción se convirtieron en ideales, y pronto en ídolos. Europa se viste elmono de trabajo" [15].
La fiesta se pierde con el cambio de un trabajo que ha depreservar el mundo por un trabajo que ha de transformarlo, con el giro de lacontemplación de la realidad tal como es a la visión del mundo tal como debeser, de la vida en el presente a la atención al futuro. Puesto que la fiesta espresente incondicional y fin en sí misma, toma el mundo y lo festeja tal comoes. La fiesta es dar gracias por haber sido obsequiado con el mundo. Estofrecuentemente se observa en el regalar, y su expresión es siempre el gastogeneroso. La fiesta prodiga recursos que nunca coinciden con el simple cálculoutilitario. La forma menos festiva de la incapacidad de concebir la fiesta sepone de manifiesto cuando se pregunta cuánto ha costado.
La modernidad no sólo ve en la adhesión al mundo tal comoes una no-aceptación, sino también una subversión contra su proyecto de un"mundo nuevo". Nada odian más los revolucionarios modernos que las"relaciones establecidas". Hay que emanciparse de su status quorepresivo. De ahí la rabia con la que todas las revoluciones modernas combatenlas formas de vida contemplativa, en particular los monasterios. La gratitudante el ser regalado con el mundo representa para esos revolucionarios unamentalidad de esclavos. La fiesta es inútil y constituye un dispendio.
Georges Bataille pone de relieve la incapacidad para definirel concepto de lo "útil" como el rasgo propiamente patológico de lasociedad burguesa del trabajo. Ésta identifica utilidad con mera acumulaciónde dinero y bienes. La crítica mordaz que Bataille hace a la economía modernaresulta a primera vista destructiva. Con su Teoría antieconómica de laeconomía pretende salvar el carácter autotélico -de fin en sí- del regalar,del dispendio festivo o del culto, en el fondo todo aquello que los antiguosasociaban a la hoy tabú virtud de la magnanimitas (generosidad,munificencia, magnificencia). Los ritos del regalo y de la prodigalidad hansido, según Bataille, el punto de partida del intercambio comercial [16].
Útil realmente significa: útil para el objetivolejano a cuyo servicio desarrolla la modernidad su eficiencia con la divisióndel trabajo, y así la nueva religión de la investigación científica celebrasus prodigiosos triunfos. Lo útil para el progreso va a justificar todos lossacrificios, incluidas las víctimas humanas. Tres revoluciones anunciarán latriple ascética de este proyecto mesiánico: la revolución política anunciala demora del verdadero, del "nuevo mundo"; la revolución industrialdilata el consumo, pues todo el dinero ha de invertirse en mayor número demedios de producción (capitalismo), y la revolución sexual pospone elauténtico yo, todavía por realizarse (autorrealización).
La cuarta revolución moderna, la revolución electrónica,trata de dispensarnos de ciertas coacciones ascéticas de la sociedad burguesadel trabajo, justamente en una época en la que las dudas sobre el progreso, yafuertemente arraigadas, sugieren la renuncia a las visiones utópicas de la femoderna en dicho progreso. El malestar ecológico se enfrenta al programa detransformación del mundo. Conservación de la tierra, reza la nuevasensibilidad. ¿Regresa con ello la fiesta? ¿Acaso no será ésta laoportunidad, no sólo de superar la antítesis entre conservación ytransformación del mundo, sino también de conciliar los mundos contrapuestosde la fiesta y del trabajo?
IV. Conciliación de los contrarios
La fiesta es el rito de la contemplación. Hablando en sentido cristiano, dargracias al Creador. Incluso si el mundo se experimenta aquí y ahora como algotrabajoso y penoso, sin embargo ha sido redimido, y el esfuerzo y el dolor sontambién signos de la redención y de la participación en ella (corredención).El Domingo cristiano y todo el calendario de fiestas constituyen una profusavariedad de acción de gracias al Redentor, no en el sentido de laconmemoración de un acontecimiento ya pasado, sino en el momento presente,aquí y ahora. La existencia del mundo, su origen y su fin quedan patentes. Lafiesta no está al servicio de un programa histórico humano. El mundo no setransforma en un día de fiesta. El domingo y el día festivo no se trabaja.
Presente, fin en sí, alegría de vivir, prodigalidad: sontambién señas de identidad de la fiesta en las tradiciones paganas, inclusoallí donde la fiesta se transforma en éxtasis embriagador y dionisíaco. Quetales tradiciones arcaicas y propensas al éxtasis puedan revivir quedagarantizado por Nietzsche cuando habla de la caída dionisíaca del espíritu.La cultura de la fiesta frecuentemente ofrece un balance inestable. La altura yel abismo son dimensiones ambas que pueden evidenciarse en el Carnaval deColonia. Octavio Paz informa sobre la fiesta mejicana: "En determinadasfiestas desaparece toda idea del orden. El caos vuelve, impera el desenfreno,todo está permitido" [17]. Domesticar la fiesta en la tradiciónjudeocristiana ha supuesto un esfuerzo cultural de milenios.
También en la modernidad continúa existiendo la fiesta-sobre todo desde el punto de vista cristiano- y con ella el cuidado de lacultura cristiana contemplativa dentro de la tradicional oposición entre vidacontemplativa y vida activa. Ambas cosas se entendían no sólo como distintassino como claramente heterogéneas. Contemplación y gestión activa fueronfactores determinantes de diversas formas de vida. En lo personal: por un lado,los contemplativos en las Órdenes monacales, por otro, los hombres activos enla sociedad civil. O bien en la misma vida civil, fragmentada en sus aspectosprácticos y temporales: por una parte las cosas de Dios, y por otra las cosasde este mundo, en el llamado cristianismo de domingo; dimensiones frecuentementeseparadas con gran esmero en un domingo festivo y dedicado a Dios, y en el restode la semana secularizada y laborable.
Esta multisecular separación, en la que la contemplaciónprecede a la actividad exterior, se ha impregnado de una religiosidadeclesiástica con algo más que un aliento de contemptus mundi(desprecio del mundo). También aquí puede hallarse un motivo para que elmoderno mundo del trabajo emigrara de la religión. Una espiritualidad cristianadel trabajo que concilie contemplación y actividad exterior, integrándolas enuna unidad de vida, tendría que derivar su idea del trabajo de la misma nociónde fiesta.
El relato de la creación, al que debemos el conocimiento delregalo que para nosotros supone el mundo, igualmente aclara nuestro papel enél. El encargo de trabajar, incluido el de conservar y proteger el Jardín delEdén [18], nos fue dado antes de cometer el pecado original, tal como siempreha destacado Josemaría Escrivá de Balaguer, Fundador del Opus Dei y promotorde una auténtica espiritualidad cristiana del trabajo. El Génesis seculariza,por decirlo así, la naturaleza: Dios no está en la naturaleza. Está fuera deella, como su creador. Esta primera ilustración libera al hombre del temorreverencial frente a la naturaleza, y pone también de manifiesto que el encargode trabajar significa algo realmente sistemático. Se trata tanto de dominio[19], como de ciencia [20] y economía [21]. Todo esto, sin embargo, noconstituye un programa de emancipación -como sí lo muestra el pecado original-sino de fidelidad a Dios, una dignificación del hombre, a quien Dios llama aparticipar en el perfeccionamiento de la creación -como co-creador- y en elacabamiento del mundo.
Con el fracaso del hombre y su exclusión del paraíso, lasituación se vuelve complicada. Ahora el trabajo acarrea sudor [22]. La fatiga,el sufrimiento y la muerte pertenecen a la ley de la vida. La tentación perduraen el drama bíblico de la fidelidad, del escándalo y del orgullo. Por unaparte, el hombre autónomo e ilustrado interpretó el pecado original inclusocomo un éxito por el cual el hombre se manifestó libre y autónomo, y por elloalcanzó la mayoría de edad. De otra parte, la historia del torbellino humanocargado de fatiga y de dolor, de derrota en derrota, le recuerda continuamentela prometida redención de esa misma lamentable situación.
Dios cumple su promesa. Encarnación por amor, irrupción enla historia en un lugar y tiempo concretos, en las circunstancias de unaconcreta familia, una situación similar a la de cada uno de nosotros. Nadaimpide, sino que más bien nos invita a todos a percibir la idea de que Jesús,el "hijo del carpintero" trabaja en el taller de José hasta que sepone en marcha para cumplir su misión pública. Hombre perfecto y perfectoDios, este trabajo de Cristo en Nazaret, carente de espectacularidad yverdaderamente escondido, constituye un elocuente mensaje que JosemaríaEscrivá redescubre y ofrece a nuestra civilización industrial y postindustrial.Enormemente productiva, esta civilización nuestra ha acabado en una crisis delegitimación, frecuentemente vaticinada después del fracaso de sus grandesutopías. "Hemos venido -escribe el Beato Josemaría- a llamar de nuevo laatención sobre el ejemplo de Jesús que, durante treinta años, permaneció enNazareth trabajando, desempeñando un oficio. En manos de Jesús el trabajo, yun trabajo profesional similar al que desarrollan millones de hombres en elmundo, se convierte en tarea divina, en labor redentora, en camino desalvación" [23].
Este pensamiento constituye la pieza nuclear de unaespiritualidad del trabajo que el Beato Josemaría Escrivá primeramenteinculcó en sus hijas e hijos espirituales en el Opus Dei. Así manifiesta supracticabilidad en la vida y su fecundidad en nuestro mundo contemporáneo. Perotal mensaje penetra más allá del Opus Dei, adentrándose en la Iglesia y en lasociedad.
Ciertamente, la Iglesia posee la perspectiva de una amplia yrica experiencia espiritual surgida del trato de los creyentes cristianos con elmundo, así como de la articulación interna de los medios e instrumentos deservicio que dispone en beneficio del Reino de Dios. Pablo escribe a lostesalonicenses exhortando a los creyentes a trabajar [24], y ello en contra delespíritu de una época -la antigüedad pagana- en la que el trabajo eraconsiderado como un estigma de la esclavitud. En la Roma del siglo II, loscristianos llamaban la atención por su laboriosidad. Esto les hizo distanciarsedel consenso social según el cual el trabajo ordinario (negotium)degradaba, lo que les ocasionó incluso la burla de filósofos como Celso [25].Es cierto que la esclavitud no fue suprimida formalmente, pero entre loscristianos se convirtió en algo obsoleto, ya que el bautismo invita a laigualdad en el amor. En la carta de San Pablo a Filemón -cuyo esclavo Onésimose había fugado- el Apóstol le exige que lo acoja de nuevo como hermano,puesto que él, Pablo, lo había bautizado. Filemón podía enviar a Pablo lacuenta o liquidación. No obstante, Pablo le recuerda a Filemón que está endeuda con el Apóstol, pues también ha sido bautizado por él.
El ora et labora del monacato clásico convirtiólos monasterios en fuerza motriz de la cultura en la Europa más temprana. Nadahay que objetar, sino al contrario, para estimar que la divisa ora et laborano proviene de la época benedictina, tal como expone el profesor Hermann, sinoque descubre las influencias germánico-pragmáticas de la etapa de lafundación francoimperial de Carlomagno. Entre tanto, labora seríaentendido fundamentalmente como un complemento ascético del culto y de lacontemplación, que tenía preferencia. Cuando las órdenes llamadas mendicantesrenunciaron al trabajo material, se organizó una tremenda disputa, la llamadadisputa monástico-mendicante, en la que junto a controversias doctrinalescondicionadas por la época, se discutía menos del valor propio e intrínsecodel trabajo que de la preceptiva y auténtica forma de vida monástica en surelación con la stabilitas loci, el culto y la ocupación cultural.Los dominicos y franciscanos que -ahora con más movilidad- se dedicaron alquehacer más intelectual (estudio, enseñanza, predicación), se convirtieronen la élite cultural de la alta Edad Media.
La burguesía y el mundo del trabajo que ésta estructuró yque fue alcanzando, a lo largo de la Edad Media, un creciente florecimiento,despertó gran interés en los diversos reformadores protestantes. En esetiempo, del lado católico, tenemos de manera eminente a Francisco de Sales, quedesarrolla una profunda espiritualidad para los laicos (y que alcanzaen nuestros días su réplica en el espíritu laical de JosemaríaEscrivá, tal como el Papa Juan Pablo I expresó en una ocasión [26]). Ladedicación de los reformadores al tema del trabajo curiosamente tiene para lareligión menos consecuencias que para la sociedad civil. Se revela en Calvinomás bien como una valoración positiva del éxito, considerado como señal depredestinación. Lutero, no obstante, habla de confirmación de la fe en locotidiano, considerando el trabajo como un servicio a Dios, e incluso acuñandola palabra Beruf (profesión; literalmente, vocación). A pesar deello, queda por descubrir el sentido piadoso y moral del trabajo agradable aDios. A la eficacia salvadora se opone la idea de la naturaleza esencialmentecorrompida del hombre, que es incapaz de hacer nada por su propia salvación. Elrechazo de las formas de vida contemplativa, por parte de la Reforma, impideademás encontrar el camino para descubrir en las circunstancias del mundo unlugar real de encuentro con Dios. Con la sola gratia y el temor a la"obra de la justicia" -sospecha de pelagianismo mantenida por losprotestantes frente a la "cooperación con la gracia"- se ausenta eltrabajo de la esfera central de la religión. Posiblemente aquí resida unpotente impulso para la secularización del moderno mundo del trabajo. En laAsamblea Plenaria de la Iglesia Evangélica de la llamada Concordia Leuenberg enViena, declaraba el obispo evangélico metodista Klaiber, invitado de laasamblea: "Parece como si la justificación por las obras, proscrita de lareligión, hubiera emigrado al trabajo profesional" [27].
Esto es distinto en el mensaje de Escrivá: el trabajoprofesional se convierte en "tarea divina, acción redentora y camino desalvación". El trabajo es cooperación con la gracia; más aún, obrardelegado de Dios y, en consecuencia, lugar de encuentro y de diálogo permanentecon él, así como materia de contemplación y de santificación.
Este mensaje no es un programa para la transformación delmundo, pero contiene una llamada; más exactamente: la vocación de loscristianos a mejorar y perfeccionar el mundo. Ésta redime el trabajo del tufode la pura necesidad, la que impone la vida, pero aparta del encuentro con Diosy debe soportarse como penitencia. Todavía la devotio modernacontempla de este modo la carga de la implicación en este mundo. Tomás deKempis se lamenta en su Imitación de Cristo: "Siempre deberásgemir bajo el peso de la carne mientras sigas siendo carne, pues ésta te impideentregarte a tus ejercicios espirituales y a la contemplación de Dios. Portanto, te hace bien refugiarte en trabajos pequeños y únicamente exteriores, ya través de las buenas obras sacar nuevas fuerzas…" [28].
Para Escrivá, la comprensión cristiana del trabajoprofesional -ámbito esencial de nuestra relación con las realidades mundanas-va más allá del aspecto de la ascética y de la penitencia sin prescindir deellas del todo. "Amar al mundo apasionadamente", reza el título deuna homilía que pronunció en 1967, en la que llama a "materializarla vida espiritual", y directamente proclama la expresión materialismocristiano de manera programática, idea que se rebela en todo tiempo contraun falso espiritualismo, y "que se opone audazmente a los materialismoscerrados al espíritu" [29]. Ni ser mundano ni huir del mundo: el cristianono es un adicto al trabajo ni tampoco un escapista. Lo extraordinario es lonormal, hecho por amor de Dios: Cristo debería poder estampar su firma debajo.Escrivá habla de la vocación contemplativa del cristiano "en ellaboratorio, en el quirófano de un hospital, en el cuartel, en la cátedrauniversitaria, en la fábrica, en el taller, en el campo, en el hogar de familiay en todo el inmenso panorama del trabajo" [30]. Estaba pensando en elhombre que no seculariza la religión ni sacraliza el mundo. El ConcilioVaticano II confirmó el propósito de Escrivá y lo expresó en dosproposiciones emblemáticas: se reconoce la (relativa) autonomía del ámbito delas realidades temporales ("relativa", no porque la economía, lapolítica, la cultura, etc., queden fuera del orden de la salvación y seansecularizadas; más bien se declaran seculares esas realidades por ser ajenas ala competencia del Magisterio y a la jurisdicción de la Iglesia), y se resaltauna vocación y un camino específicos para los laicos creyentes, a cuyacompetencia se deja desde ahora la responsable gestión de la salvaciónjustamente de esos ámbitos culturales de carácter temporal.
El documento de la apertura de su proceso de beatificación,en el año 1981, denomina a Escrivá precursor del Concilio Vaticano II enrelación con una aspiración central de su enseñanza: la llamada universal ala santidad. Y en realidad parece que la mecha que los padres conciliareshabían colocado en el doble desafío -cristianización pero no clericalizacióndel mundo- todavía no ha sido encendida ni realmente entendida. El año 1988,el Papa Juan Pablo II recordó a todos los cristianos su responsabilidadrespecto a la situación del mundo, advirtiéndoles del peligro de una huida deél. En el mismo escrito se dice: "A través de su trabajo ofrecido a Dios,el hombre se une a la obra de la salvación del mismo Cristo, quien al habertrabajado con sus propias manos en Nazaret, ha conferido al trabajo una peculiardignidad" [31]. El trabajo encierra, así, una nueva categoría desde estadimensión contemplativa: se convierte en cooperación con Dios, y el hombretrabajador en cocreador y corredentor. En el trabajo, el católico corrientetambién vive en un diálogo permanente con Cristo hecho hombre, lleno de laalegría y del agradecimiento propios del seguimiento fiel. Teológicamentefundada en el orden de la creación y de la redención, tal idea del trabajovive del espíritu de la fiesta.
Con todo lo dicho no se está pensando en algo idílico. Comodice Arnold Gehlen, la cultura es un trabajo rudo. Ningún programa dehumanización del trabajo puede, en último término, eludir el sudor y lafatiga. En verdad, la santificación del trabajo no puede confundirse con lahumanización del trabajo, si bien la promueve. No hay redención sin Cruz, nisantidad alguna sin el seguimiento de la Cruz, que constituye el signo másgrande del amor. Sólo el amor es capaz de cimentar el sacrificio en libertad.De ahí que la actitud de solidaridad con Cristo en la Cruz se haya convertidoen la auténtica piedra de toque de la espiritualidad del trabajo. El sí a laCruz incluye fatiga, pena y dolor, de forma soberana en la unidad de la vidacristiana. En la confiada cercanía a la Cruz de Cristo, el cristiano supera eltemor y aprende a ser fuerte.
Frecuentemente el Señor se refirió en sus parábolas aimágenes de la vida del trabajo. Decía el Papa Juan Pablo II en la AudienciaGeneral concedida el 20 de abril de 1994: "Para los creyentes, el Señor hallevado a cabo la obra más grande, más allá de los esfuerzos del trabajohumano, obra para la que el Padre le envió: la redención, cuyo puntoculminante se ha producido en el sacrificio salvador de la Cruz. Por obedienciaa su Padre, Jesús se da a sí mismo en el Gólgota para la salvación delmundo. Por eso todos los hombres del mundo del trabajo han sido llamados aunirse a la obra del Redentor. De este modo puede el Concilio decir que cada unodebe llevar la carga del otro con una esperanza llena de alegría, pudiendoascender por el trabajo de cada día a una santidad apostólica más elevada (LumenGentium 41)" [32].
En nuestra sociedad postindustrial del tiempo libre hairrumpido una espiritualidad que hace del trabajo mismo un medio y materia decontemplación, algo ciertamente sorprendente. A los posmodernos productores desentido este espíritu a lo mejor les parece un desafío"fundamentalista". Si debiera ocupar su puesto en el panteón delpluralismo, su pretensión de estar ligado a una verdad, más: a la verdad,aquéllos la entienden como subversión contra el nuevo politeísmo. Es un signoinfalible de que nuestro pluralismo ya no se define como respeto a los credos delos demás, sino que él mismo se ha convertido más bien en una religión. Sudogma dominante, la idéntica validez de las creencias, en realidad exigeconfesarse indiferente respecto de todas las confesiones.
Desde que en 1989 arrancó la llamada "edad postutópica",nos encontramos ante una alternativa que resumimos en la siguiente fórmula:reconocer la verdad, que siempre significa también obedecerla, y adherirsefestivamente al mundo, o bien liberarse de la realidad como condición paraprogresar en la emancipación.
Notas
[1] F. Hermann, "Ora et labora. Die Arbeit nach der Regel St. Benedikts",en Die Arbeit: ihre Ordnung, ihre Zukunft, ihr Sinn, cit., pp. 135 ss.
[2] G. Winkler, "Die apostolische paupertas und das neuemonastische Arbeitsethos im 12. Jahrhundert", en Die Arbeit: ihre Ordnung,ihre Zukunft, ihr Sinn, cit., pp. 145 ss.
[3] München, 1963. Hay versión castellana: Una teoría dela fiesta, Madrid, Rialp, 1974.
[4] Según un documento de principios del siglo XX, al que J.Schasching se refiere de memoria (vid. "Die Arbeit im christlichenSozialdenken", en Die Arbeit: ihre Ordnung, ihre Zukunft, ihr Sinn, cit.,pp. 129 ss.), una jornada laboral inferior a las 10-11 horas parecía contrariaal Derecho Natural.
[5] R. Rorty, Kontingenz, Ironie und Solidarität, Frankfurt,1992, p. 50.
[6] Apud P. R. Blum, "Philosophenphilosophie undSchulphilosophie", en T. Albertini: Verum et Factum, p. 39, Frankfurt,1993.
[7] Rom. 10, 10-18.
[8] Ibidem.
[9] "Jenseits der Kreativität", en H. Thomas (Hrsg):Chancen einer Kultur der Arbeit, p. 169, Herford, 1990.
[10] Vid. F. Inciarte, "Bilder, Wörter, Zeichen.Wirklichkeitsvermittlung und Wirklichkeitersatz", en H. Thomas (Hrsg.): DieWelt als Medieninszenierung, pp. 169 y ss, Herford, 1989.
[11] Vid. H. Thomas, "Was scheidet Unterhaltung vonInformation?, Communications, 1992, pp. 379-396.
[12] Vid. B. Groys, op. cit., nota 154.
[13] Ibidem.
[14] Apud D. Bell, Die Zukunft der westlichen Welt,Frankfurt, 1976, p. 51.
[15] Homo ludens. Versuch einer Bestimmung des Spielelementesder Kultur, Amsterdam, 1939.
[16] Der Begriff der Verausgabung, München, 1985 (t.o.:"La Notion de Depence", 1933).
[17] El laberinto de la soledad, México, CuadernosAmericanos, 1950, p. 69.
[18] "El Señor Dios tomó al hombre y lo colocó en eljardín del Edén para que lo trabajara y lo guardara" (Gen. 2, 15).
[19] "Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,según nuestra semejanza. Que domine sobre los peces del mar, las aves delcielo, los ganados, sobre todos los animales salvajes y todos los reptiles quese mueven por la tierra" (Gen. 1, 26).
[20] "El Señor Dios formó de la tierra todos losanimales del campo y todas las aves del cielo, y los llevó ante el hombre paraver cómo los llamaba, de modo que cada ser vivo tuviera el nombre que él lehubiera impuesto" (Gen. 2, 19).
[21] "El oro de aquel país es puro, allí hay tambiénbedelio y piedra de ónice" (Gen. 2, 12).
[22] "Con el sudor de tu frente comerás el pan, hastaque vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado, porque polvo eres y alpolvo volverás" (Gen. 3, 19).
[23] Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, Madrid,Rialp, 1969, 4ª ed., n. 55.
[24] II Tes. 3, 7-12.
[25] Gegen die Christen. Facsimile Nachdruck der Übersetzungvon Theodor Keim (1873), München 1991. Vid. también Origenes, Contra Celso,München, 1986.
[26] Albino Luciani, "Cercando Dio nel lavoro quotidiano",Il Gazzetino di Venezia, 25.7.1978.
[27] "Gott und die Moral", Frankfurter AllgemeineZeitung, 5.5.1994.
[28] Cap. 51, 1-2.
[29] Conversaciones, cit., nn. 114 y 115.
[30] Ibid., n. 114.
[31] Declaración Postsinodal "Christifideles Laici",1988, 43.
[32] Deutsche Tagespost, Würzburg, 23.4. 1994.